Pride: 10 artistas "queer" que tienes que conocer (+18)
- Liceo Magazine
- 28 jun 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2021
Celebra el Orgullo con ésta selección de lo mejor del arte "queer" actual.

1. ALFONSO DEL MORAL
Difícilmente algún artista plasme el "estado del estilo de vida gay actual" como lo hace Alfonso del Moral en su proyecto Just Some Fantasies. A través de las redes sociales del proyecto, el artista español solicita a sus seguidores que le envíen sus "selfies" o imágenes casuales teniendo sexo y luego él se encarga de pintarlas. Se trata simplemente de un juego colaborativo: Del Moral realmente se está ofreciendo como artista a inmortalizar el morbo, los sueños eróticos, las fantasías realizadas de sus seguidores que desean compartir voluntariamente con el mundo sus encuentros sexuales. Un fenómeno que ha cobrado vida en éste siglo y se ha extendido gracias a plataformas como OnlyFans o el mismo Twitter. ¿Quizá, en el fondo, todos queremos ser estrellas del porno?

Hasta el momento, la obra cumbre de Alfonso del Moral es la pieza 'Alegoría de la multitud conectada', que mostró por primera vez en su exposición 'Just some Fantasies' en la galería Arniches 26 a comienzos de éste mismo año. En ésta ocasión, el artista pidió a sus seguidores que le enviaran su ropa interior y objetos sexuales para luego pintarlos todos juntos y representar de ésta manera "las conexiones físicas y digitales a través del sexo que de forma más o menos aleatoria hacemos en nuestra vida", como comentaba el artista a través de su propia cuenta en Instagram.
2. ALI FRANCO

El arte de Ali Franco es absolutamente desvergonzado. Pero donde Del Moral muestra ese "espíritu de nuestro tiempo", Franco se decanta por la historia, especialmente la que ocurría en las grandes cortes europeas. Las mismas que hoy día se muestran tan conservadoras y clásicas. Franco busca mostrar que el deseo homesexual como tantos actos naturales no es "cuestión de moda", como algunos políticos de hoy día quieren hacer ver a sus seguidores, sino que se trata de otro hecho cotidiano inherente a la humanidad y a su historia.
3. PABLO SOLA

Cristina García (Visión Ultravioleta) nos dice: "Pablo Sola nos habla de la identidad desde la mirada queer encerrada en sus personajes, creados como quien mezcla esencias para realizar un perfume. Lo queer avanza hasta un mundo cibernético, mitológico y extraterrestre, donde el transhumanismo ya está instaurado.
En este nuevo mundo, están producidos a través de la ironía y las paradojas neoliberales desde donde obtienen su etiqueta, la instrucción de uso y los ingredientes necesarios que, de modo encubierto, les crea a imagen y semejanza de lo que deberían ser.
Con una evidente fragilidad de la identidad están en plena búsqueda del olor propio, libre del imperativo hegemónico de ser y de estar que gobierna el mundo contemporáneo. Quieren ese perfume que permita que los demás les reconozcan y que garantice el dominio del espacio discursivo y, en el que, lo que no se puede reconocer por el olor (propio), entonces no existe.
Las obras de Pablo Sola nos llevan a ese futuro próximo, donde desearemos alcanzar una nueva identidad a través de la tecnología, de la manipulación y la alteración del individuo llegando a ser seres híbridos, donde lo poshumano es lo establecido y lo queer forma parte de lo normativo".
4. MAZAHIR

Maz Hussain o MAZAHIR es el nombre detrás de la famosa cuenta de Instagram @girthofvenus que se diferencia de tantas otras por mostrar historias de amor gay en el mundo musulmán (el propio MAZAHIR lo es) con todo lo que ello incluye, el vello corporal y la piel oscura, por ejemplo; poniendo de ésta manera la cabeza de la propia comunidad LGBTQI+ a girar a mil por horas. "¿Es posible la homosexualidad en el mundo del Islam?", ¿Qué creéis?
5. OH DE LAVAL

Oh de Laval (Olga Pothipirom) quizá no es una artista oficialmente queer, como tampoco lo es la cantante colombiana Kali Uchis, para quien realizó la portada de su EP 'To feel alive', el cual presenta a una mujer practicándole cunnilingus a otra (que según palabras de la cantante sería la propia Kali del presente haciéndole cunnilingus a la Kali del pasado... anyway...). Lo que sucede con la artista polacotailandesa (¡Dios mío!) es que es una de las mujeres más valientes a la hora de pintar la homosexualidad femenina o cualquier tipo de sexualidad, lo que la hace más LGBTQI+ que nadie.
6. JEAN CARLOS PUERTO

El arte de Jean Carlos Puerto es sencillamente sublime. Etéreo. Rosa pálido. Nacido en Venezuela pero de descendencia italo-española, aunque bien podría ser un griego clásico reencarnado, Puerto parece abrazar abiertamente la idea de que no hay nada más perfecto y por ende nada más valioso qué plasmar que la belleza masculina. Para Puerto, el cuerpo masculino es literalmente sagrado, y lo comprueba cuando se sale ligeramente de su minimalismo para acompañar a éste de algún "accesorio": santificándole con una corona, honrándole con flores o cubriéndole con una protección divina. De ésta manera, Puerto se aleja sutilmente de otros compañeros de arte queer. Cuando muchos abogan por lo dionisíaco, él es el Apolo que trae la luz. Cada pincelada de su obra es una oración.
7. CHICO CABELLO DE PAN

Originario de Bogotá (Colombia) y estudiante de Artes Plásticas en la Universidad Distrital, el Chico Cabello de Pan es uno de los jóvenes talentos usa el humor crítico y la creatividad para mostrar una realidad más dura de lo que parece, y para señalar diversos problemas sociales que afectan a todo el mundo. Además, lo hace reinterpretando la cultura pop y utilizando sus colores favoritos, el rosa y el negro. Su interés hacia la ilustración y el cómic comenzó como una necesidad de comunicación. Una manera de sanación mental que combinó con su amor especial por el manga, estilo con el que empezó a interesarse por las viñetas. Las ganas de dibujar hicieron el resto, amasando una fuerza que bebía de diversos referentes.
8. LA TINI

La Tini es una artista no binarie de Argentina quien está detrás del proyecto 'Cartoon Marica', y tal como el nombre del mismo y su propia condición no-género lo indican su arte está basado en el cómic, específicamente el de su origen durante los años de la guerra. Pero mientras aquél se decantaba por el escapismo al contexto histórico éste lo hace con la confrontación al momento social: dos maneras muy distintas de utilizar el cartoon en tiempos bélicos, el actual contra el creciente odio de las derechas del mundo contra la comunidad LGBTQI+.
En el arte de Tini las personas trans y sus derechos, la educación hacia términos tan básicos como la bisexualidad o tan desconocidos como el pinkwashing y un compromiso personal con los héroes olvidados de nuestra historia son los principales protagonistas.
9. RAMÓN TORMES

De la misma manera que Puerto rinde culto al cuerpo masculino a través de la pintura, Tormes lo hace a través del arte digital, manipulando fotografías que otros artistas le comparten por invitación suya y editándolas hasta convertirlos en personajes-cuasi angelicales que parecen ubicarse en aquél paraíso prometido por Dios a los testigos de Jehová... sus fotografías son como imágenes del Atalaya que nos hacen pensar que la gloria es también para el pecador
10. DANIEL ARZOLA

El ilustrador venezolano es prácticamente la definición del término ARTIVISTA. Para Arzola no hay arte sin propósito, como sucedió con la serie que llevó su trabajo más allá de las froenteras del país suramericano: 'No soy tu chiste', con la cual educaba contra el bullying con sus coloridas imágenes pop. Hoy día, sus obras pueden ser apreciadas en diferentes festivales de cine LGBTQI+ para los cuales compone las cartelerías, en múltiples campañas institucionles o en sus propias sus protestas virales. Y es que Arzola tiene la capacidad para resumir mil ideas en una simple imagen y manifestar su preocupación por temas políticos (como el arresto de activistas en su natal Venezuela), sociales (como la situación de las personas trans en diferentes partes del mundo) o incluso sanitarios (como el estado de los estudios para encontrar una cura al VIH).
MENCIÓN ESPECIAL: JOSÉ RODRÍGUEZ

En pleno crecimiento y proceso de descubrimiento, el jovencísimo artista "residente" de Liceo Magazine es un gran investigador sociocultural y una de las más grandes promesas del arte queer o arte contemporáneo en general, como se puede apreciar en cada una de sus editoriales. Para José o @joancarod las tradiciones familiares son sus principales fuentes de inspiración, utilizando a su propio padre como modelo de sus puestas en escena en las cuales revierte completamente la toxicidad heteropatriarcal, travistiéndolo o haciéndole contraer matrimonio con otro hombre. Una obra que aumenta su contenido diegético con todo el proceso extradiegético.
Comments