10 cantantes queer para celebrar el Pride.
- Liceo Magazine
- 3 jul 2021
- 5 Min. de lectura
Tras la pausa del 2020, provocada por el confinamiento del COVID-19, éste 03 de Julio, la comunidad LGBTQI+ de Madrid vuelve a salir a las calles para manifestar su orgullo y sus preocupaciones ante las constantes amenazas hacia sus derechos y en LICEO Magazine hemos querido poner nuestro grano de arena aportando un poco de música para la celebración.

1.- Romeromartín
En RomeroMartín (Álvaro Romero y Toni Martín) hay de todo, menos miedo: todo en su proyecto es riegoso: su fusión flamenca-electrónica, la voz desgarradora del primero, los sintetizadores bravíos del segundo, la poesía marica de sus letras, la puesta en escena minimalista y la valentía de existir como artistas libres de poses y parafernalia. Ese es su "Manifiesto", como el título de su álbum debut. En tiempos políticamente correctos hasta el hartazgo del aburrimiento o de artistas musicales que confunden la transgresión con la ropa de diseñador, temas como 'Nana del Culo' son un auténtico lujo para los amantes de la música honesta. El 'Manifiesto (Hablo por mi diferencia)' de Pedro Lemebel es la base de una mezcla cruda y arenosa de flamenco, electrónica y poesía queer muy salvaje.
2.- Rodrigo Cuevas
El agitador folclórico nos presentó a finales de 2019 el altamente aclamado 'Manual de Cortejo', álbum producido junto a Raül Refree, con el cual ha recreado para la generación millenial la música autóctona de Galicia y Asturias, sin por ello disminuir un ápice de su grandeza. Por igual cercano y etéreo, el mítico hombre de las montañas ha bajado hasta nosotros durante la cuarentena para regalarnos el video acompañante a su sencillo 'Muerte en Motilleja', en el cual lo vemos como un Lorca del norte, derrochando poesía, música y una dramática puesta en escena que nos conmueve en cada cuadro, gracias a la dirección de Ricardo Villoria y la fotografía de Manu Zafra.
3. ARCA
La sensación venezolana de la música electrónica más experimental acaba de lanzar su nuevo álbum, KiCk i, el trabajo más importante de su carrera a nivel conceptual y comercial (colabora con Björk y Rosalía y se atreve a reinventar el reggaetón). Mientras hace publicidad posando con su nueva imagen para algunas de las revistas especializadas en música y estilo de vida más importantes del mundo. 'Machote' es sin duda el track más desvergonzado, ideal para dedicárselo a tu chico mientras te calzas los tacones para el pride.
4.- Evripidis and his tragedies
'Neos Kosmos' (2021), el nuevo álbum del cantante griego residenciado en Barcelona, se ha escrito y grabado en el transcurso de media década y mapea la particular visión agridulce de Evripidis de un Nuevo Mundo a nivel personal y artístico pero también global, caracterizado por intensas contradicciones. Sus historias entrelazan la tragedia con la alegría de vivir y se entregan con un nuevo sonido sintético que rompe con las antiguas aventuras musicales multiinstrumentales de Evripidis, pero que aún conserva todos los giros inesperados melódicos, armónicos y estructurales tan característicos de su discografía, además de la evidencia de su gran amor por la música pop de las últimas seis décadas.
5.- Andreas Kerr.
“En estos tiempos de coronavirus que nos está tocando vivir, en los que el COVID-19 está haciendo tanto daño y dejando miles de infectados y fallecidos, no podemos dejar de pensar en otros virus como el VIH”, contaba Andreas Kêr hace poco a la revista Shangay. El icónico cantante, utiliza su voz y su música para luchar contra el estigma desde hace 7 años, así que era totalmente coherente que eligiera como punta de lanza de 'Taboo', su álbum debut, el sencillo 'el error'. Al respecto, comentaba en Luna con Ritmo 94: "Madre mía, "el error" es mi mayor tabú hecho canción, pero creo que es muy necesario para cambiar las cosas, quitarse los miedos y que tu pasado o tu serostatus no suponga un problema. El error, camina por todas las fases del duelo de una persona con vih hasta su aceptación personal, en primera persona, con sus miedos y su verdad. Espero que ayude a muchos, pues es un tema que primero lo hice para curarme a mí y ahora se los entrego. Al margen tiene una producción que fusiona géneros como el trap llevado a la electrónica de la mano de Dr. Sonora , y hacen de este tema una canción totalmente diferente y personal".
'El error', se ha convertido sin duda en un himno instantáneo y liberador para las personas HIV+, pero también para todos aquéllos que alguna vez han cometido una equivocación por la cual han sido castigados.
6. Jordi Maranges
‘La Balada del Hombre Penetrado‘ es una canción con elementos electrónicos y acústicos que reflexiona en clave pop sobre el género, la masculinidad y los límites del deseo ¿Qué significa ser hombre? ¿Dónde están los limites que marca el género? ¿Por qué persiste la idea de masculinidad como aquello no penetrable, duro e inaccesible? Con influencias del pop romántico de los 70s, de las bandas sonoras de algunos films de esos años (Francis Lai, Ennio Morricone, Georges Delerue…) y el pop electrónico de artistas actuales como Jay Jay Johanson o John Grant , ‘La Balada del Hombre Penetrado‘ se erige como un gran aleluya por la llegada del nuevo hombre, esa nueva masculinidad que no teme dejar las armas de cazador y dejarse penetrar, explorar la pasividad para vestirse de largo con su nueva esencia…
7.- Putochinomaricón
El incalificable artista madrileño (bueno, incalificable más allá de "chino", "puto" y "maricón"; términos que hizo suyos - literalmente - para empoderarse y terminar riéndose de aquéllos "compañeritos" que le hicieron bullying por su originalidad) es otra figura icónica en cualquier playlist del orgullo, especialmente para los más jóvenes. y por supuesto, para aquéllos que además de ser maricas son inmigrantes, o como él, descendientes de los mismos, quienes viven el doble drama de no ser aceptados incluso por su propia comunidad LGBTQ+. Por suerte, Putochinomaricón es de aquéllos capaces de tomar su dolor y convertirlo en arte... para bailar.
8. Jvel y La Prohibida.
Si hay algo que nos gusta de Jvel es que es una máquina imparable, de cuyo proceso creativo siempre hemos sido eco en Liceo Magazine. De hecho, como buen "superstar", lanzó a lo largo del confinamiento un video promocional por cada track de su álbum '1985'. Ahora, para celebrar el Pride 2021 nos presenta un remix de su colaboración con La Prohibida 'Hablando con las Hadas', obra de Arake y el propio cantante.
9.- Julián Santos
El componente del icónico dúo VERSUS se arriesgó hace poco con un sencillo en solitario (con la bendición de Ismael Grau Daddy): "no hay marcha atrás". Una canción que como aquél "error" del antes citado Andreas Ker se perfilaba como un himno para hacernos bailar durante éstos claustrofóbicos tiempos, pero también para recordarnos que no debemos dar un sólo paso en falso en la lucha de nuestros derechos. Para éste trabajo en solitario, Santos parece haber cuidado todos los detalles, desde las letras coescritas con Danny Oton, pasando por la producción ochentera tan "trendy" como la maravillosa portada del single, ilustrada por el artista Marco Antonio Marín.
10.- Pedro Soler
Pedro Soler es un artista súper independiente que nunca ha permitido que la dificultad de encontrar una disquera frene sus deseos de grabar la voz de sus sentimientos. El cantautor catalán que busca componer el soundtrack para el joven perdido está siempre sorprendiéndonos desde sus redes sociales con sencillos que siempre pueden encontrase y añadirse a tus favoritos del Spotify. El año pasado, en pleno confinamiento, Soler lanzó su nuevo sencillo, 'Flowers', mientras, nos dejaba un cover de "La Veneno", que Soler realizó tras ver el primer capítulo de la exitosa serie de Atresplayer.
Notas relacionadas:
Comentarios