top of page

10 documentales que necesitas ver para entender el Orgullo LGBTQI+

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 26 jun 2021
  • 6 Min. de lectura


1. Para recordar nuestra historia:

'Los muchos triángulos rosas' (en Filmin)

Este documental de Luca Gaetano Pira cuenta la historia de testigos de las comunidades LGBTQ+ que han sufrido persecución, prisión y tortura por su condición sexual bajo diferentes dictaduras militares en las últimas décadas. La idea nace del proyecto fotográfico y archivístico de recuperación de la memoria histórica de las diferentes comunidades LGBTQ+ en el mundo, un capítulo de la historia oculto y olvidado.


La primera parte es un recorrido entre España, Chile, Argentina y Uruguay, países donde las dictaduras han marcado con fuerza la historia de la comunidad LGBTQ+ , oprimidas por regímenes policiales y la intolerancia social.




2. Para entender por qué los españoles nos llamamos 'Maricones'... y un poco de la historia de nuestro cine "queer" prealmodovariano:

Maricones: el cine de Els 5 QK's (en Filmin):

Se conocían como "Los Cinco Penes", eran cineastas "maricones", como prefieron ser llamados, que realizaron casi una veintena de películas en la Barcelona de la transición. Este es su recuerdo.


Lluís Escribano, Ramón Massa, Enric Benz, Cesc Pérez y Alfons de Sierra fueron Els 5 QK's (Los Cinco Penes, vamos), cineastas "maricones", como prefirieron ser llamados, que realizaron casi una veintena de películas en la Barcelona de la transición. Historias aparentemente "cómicas", con profundo nivel ideológico como "leit motiv" de sus películas: hombres muy afeminados, burgueses que hacían alarde de su heterosexualidad para terminar siendo sodomizados en cualquier baño público y sacerdotes que robaban el dinero de los feligreses para contratar amantes, entre otros, eran sólo algunos de los anti-héroes que plagaban sus películas.


Pero el aporte de Els 5 QK's va más allá de sus películas y su estética "camp" (pluma, parodia, transgresión): es muy curioso que los cineastas hayan dirigido como colectivo sin preocuparse por la fama; incluso llenando las salas y tras recibir diferentes ofertas, fueron los 5 hasta el final y cuando ya no pudieron seguir juntos, simplemente desaparecieron sin ocuparse de lanzarse a carreras "en solitario". Más curioso aún es que su filmografía siempre ha permanecido "underground", en copias que se pasan de amigo en amigo sin haber llegado a la televisión o a una filmoteca. Hasta ahora que un cineasta venezolano (Ricardo González) ha llegado a nuestro país para hacernos conocer nuestra propia historia



3. Para recordar a las víctimas del SIDA y la vergüenza de que 40 años después aún no haya una cura para el VIH:

'Positively Naked' (en HBO)

VIH al desnudo es un documental que hace una crónica de la instalación artística de Spencer Tunick con 85 hombres y mujeres seropositivos.




4. Para reconocer a los pioneros:

'Joyas Queer' (en Filmin)

“Joyas Queer” es una docu-serie testimonial de Elio Colen sobre personas travestis, drag queens, drag king, transformistas y artistas queer de Barcelona. Conoceremos su idiosincrasia, su talante, su arte, sus personalidades. De diferentes procedencias y edades y con su particular visión de lo que es el travestismo y el arte del drag. Algunes con decenas de años de experiencia sobre sus tacones y otres con menos carrera, pero todes en activo. Fashion Queens, relaciones públicas, hostess y entertainers, actrices, cantantes y activistas desde las alturas. Estandartes del movimiento gay por excelencia, su figura debe ser reivindicada como lo que son, verdaderas Joyas Queer.



5. Para aceptar que no toda Europa no es tan moderna como se vende... y que si nos dormimos vamos a despertar de vuelta en el medioevo:

Polonia, ¿zona libre de LGBTBI?

¿Es Polonia un país homófobo o tiene un gobierno homófobo? ¿Hay en Polonia, como pretenden hacer creer algunos medios conservadores, "zonas libres de LGTBI"? ¿Cómo permite la Unión Europea ciertas declaraciones abiertamente homófobas de los políticos en el poder? Para responder a estas preguntas, Jon Sistiaga realiza un viaje de inmersión por una Polonia dividida: por un lado la urbanita y europeísta y por otro la rural y ultracatólica, anclada aún en traumas de la guerra y la posguerra.



6. Para conocer las realidades de las personas trans contadas por ellas mismas:

'9 Trans' (en Filmin)

Otro documental testimonial de Elio Colen, ésta vez sobre nueve personas trans, de género neutro y no binarias de Barcelona. Cada uno de los entrevistados explica su experiencia en torno a su tránsito personal: lo que supone tantos cambios en la vida, familia, trabajo, estudios, amigos, pareja… Sus miedos e inseguridades, sus ilusiones y su futuro. Y cómo ven las cosas desde un punto de vista tan diferente a quien no comparte su situación. La motivación del documental es darles voz a personas que pocas veces son escuchadas y menos tenidas en cuenta, y con ello facilitar el conocimiento de otras realidades.9Trans es un alegato contra la transfobia. Minimalista, sincero y rotundo.


7. Para descubrir que hay más tipos de familia posibles de los que puedes creer

'El Silencio es un cuerpo que cae' (en Filmin)

Ganadora del Premio a Mejor Película en L'Alternativa 2018. "El silencio es un cuerpo que cae" revela los secretos familiares que rodean la vida de Jaime, el padre de la directora Agustina Comodi, a través de las cintas que este filmó antes de perder la vida en un accidente. Esta historia marcada por el activismo y la disidencia sexual es un fascinante recorrido por la Argentina de entre los años setenta y noventa, un relato de múltiples capas que aborda temas como la militancia de izquierdas, la homosexualidad y el sida transitando entre dualidades: de lo íntimo a lo público y de lo privado a lo político.


Detrás de la cámara que captura fiestas y vacaciones familiares, hay un hombre. Es el padre de Agustina, la directora de este documental que, a partir de películas caseras en 8mm y VHS, explora un pasado personal y a su vez descubre en sus pliegues el retrato político y social de una época.



8. Para desentrañar la "doble moral" del Reino Unido con respecto a la cultura LGBTQI+:

'Queerama' (en Filmin)

Un extraordinario puzle visual sobre el movimiento lgtbi+ en Reino Unido cuando este era delito. Con música de John Grant e imágenes de películas, informativos y anuncios, "Queerama" es recuerdo, denuncia y celebración.


El archivo del British Film Institute es todo un tesoro para la historia del cine y la televisión británica. Compuesta íntegramente por extractos rescatados de este archivo, "Queerama" recorre un siglo de experiencias homosexuales que incluyen persecución, injusticia, amor, identidad, secretos, encuentros prohibidos, liberación sexual y orgullo. Su maravillosa banda sonora teje las letras y la música de John Grant y Hercules & Love Affair mientras las imágenes nos guían de una forma muy íntima en las relaciones, deseos, miedos y expresiones de hombres y mujeres homosexuales en el siglo XX, un siglo de cambios increíbles.


Empezando con la primera relación gay retratada en cine, en 1919, "Different From the Others", "Queerama" continúa con un rico archivo de video perteneciente a las películas, tanto profesionales como amateurs, de los años 20 y 30; el subtexto del cine de los 40; los arrestos y persecuciones de los hombres gay por "indecencia" en los 50; los primeros compases del movimiento por los derechos de los gays y la descriminalización de los 60 y 70; las campañas para la igualdad en la edad del consentimiento; el Orgullo y la crisis del SIDA de los 80 y 90; la liberación sexual del nuevo milenio así como la nueva escena queer y transgénero o el chemsex y los derechos por el matrimonio igualitario de los últimos años.



9. Para andarse con cuidado que Rusia nos queda al lado:

'Bienvenidos a Chechenia' (en Movistar+)

En 2016, Ramzan Kadyrov, el líder de Chechenia, se propone hacer una 'limpieza de sangre' con una campaña gubernamental basada en detener, torturar y ejecutar a cualquier checheno que pudiera formar parte del colectivo LGBTIQ+. Desde entonces, un grupo de activistas pone en riesgo su vida para hacer frente a este represivo movimiento homófobo.


En este 'thriller' documental, David France ("Cómo sobrevivir a una epidemia") sigue a estos valientes activistas rusos en su intento de sacar del país a escondidas a personas LGBTIQ+ que están siendo perseguidas y brindarles un refugio seguro con la ayuda de una red internacional. France filma esos angustiosos viajes de huida ayudándose de cámaras ocultas y muestra también los refugios donde, por fin, pueden estar a salvo. Para mantener el anonimato de estos refugiados políticos, el director altera digitalmente sus rostros utilizando técnicas 'deepfake'.



10. Para recordarle a los amantes de la bandera española que el flamenco también es marica:

'Flamenco Queer' (The New Yorker)

Batas de cola a todo color, mantones de manila, cabellos recogidos, peinetas, flores por doquier, mucho arte y quejíos se ven en "Flamenco Queer", documental que recoge la historia de Manuel Liñán, bailaor valiente que decidió ponerse el mundo por montera y apostar por el flamenco en versión "drag".


Manuel Liñán es un galardonado artista español que ha creado una actuación catártica con otros seis hombres para compartir sin pedir disculpas sus tendencias de travestismo, un secreto que se ha mantenido en el armario durante más de tres décadas.



Y una mención especial para descubrir que los "chicos malos" también pueden ser LGBTQI+:

'Imperdonable' (en Vimeo)

Geovany, un despiadado sicario de la pandilla Barrio 18, cumple su condena al interior de una prisión evangélica salvadoreña, donde no solo es culpable por sus crímenes, sino por un ‘pecado’ imperdonable tanto para la iglesia como para la pandilla: ser gay.

Éste cortometraje de Marlén Viñayo ha sido ganador del Premio al Mejor Cortometraje Documental Internacional en IDFA (el festival de cine documental más importante del mundo), Hot Docs, Slamdance Film Festival, Sebastopol Documentary Film Festival, Guanajuato Film Fest y POY Latam y nominado como Mejor Cortometraje en los IDA Documentary Awards.







コメント


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page