top of page

La catalana Carla Simón le da a España su primer Oso de Oro en treinta y nueve años con 'Alcarràs'.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 17 feb 2022
  • 3 Min. de lectura


Stephanie Bunbury

La familia Sole cultiva melocotones. Los duraznos blancos redondos maduran primero; luego los melocotones blancos planos que gustan en los supermercados; luego melocotones amarillos. Su masía está rodeada por la plantación que cuidan desde hace tres generaciones, prometida a perpetuidad por los bisabuelos del actual propietario durante la Guerra Civil. Los recuerdos son largos en su rincón de Cataluña. Nadie recuerda un tiempo antes de los melocotones. La cosecha determina el ritmo de su bulliciosa vida familiar. Cuando la fruta madura, todo se pone manos a la obra. La directora Carla Simón, cuya radiante película 'Alcarràs' acaba de ganar el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, creció en la región de Cataluña donde se desarrolla esta película: Alcarràs es el nombre del pueblo más cercano. Sus propios tíos cultivan duraznos; la película brilla no solo con la luz del sol y su amor por este país y sus costumbres, sino también por un conocimiento real y sólido de cómo la agricultura como negocio se erosiona a diario.


Para la historia: Carla Simón contemplando su osito (Hannibal Hanscke, EFE)
Para la historia: Carla Simón contemplando su osito (Hannibal Hanscke, EFE)


A medida que la fruta cuelga pesadamente de los árboles y los trabajadores africanos comienzan a llegar, los Soles se enfrentan a la pérdida de su sustento. El propietario actual, Joachim Pinyol (Jacob Diarte), un habitante de la ciudad, se ha dado cuenta de que puede ganar más dinero con la instalación de campos de paneles solares. Salvo un milagro, este verano será la última temporada de la familia. La agroindustria, los supermercados y la gente de las empresas de servicios públicos con sus uniformes naranjas finalmente serán los verdaderos heredados de la Tierra.


El abuelo (Josep Abad) está tan perplejo como desolado. Su propio abuelo escondió al bisabuelo de Pinyol en el sótano durante los años de la guerra; ¿Cómo es posible que esto ya no importe? Su hijo Quimet (Jordy Pujol Dolcet), que literalmente se está rompiendo la espalda llevando la granja, no sabe hacia dónde dirigir su furia: hacia su padre, hacia el sistema que se los come vivos o hacia la infinidad de cosas que empiezan a molestarle. Por supuesto, él sabe que nadie firmó acuerdos en la década de 1930, ¡pero si tan solo lo hubieran hecho! Su esposa (Anna Otin), como el pilar de la casa, trata de ser paciente a medida que aumenta su ansiedad, su temperamento se acorta y pelea con un miembro de la familia tras otro. Cisco (Carles Cabós), casado con su hermana Nati (Montse Oró), se escabulle de la cosecha para ver si puede conseguir un trabajo en la empresa de paneles solares, abriendo una brecha en la familia, sobre todo porque él es la única persona quien puede arreglar el tractor.


La familia de 'Alcarràs'
La familia de 'Alcarràs'

Una segunda hermana, Gloria (Berta Pipo), de visita desde Barcelona, ​​insta a Quimet a apreciar cómo está lastimando a su amada familia; ella está debidamente exiliada. Roger (Albert Bosch) trata desesperadamente de ayudar trabajando más duro que nunca, pero su agitado padre le gruñe que dedique más tiempo a las tareas escolares. La hija adolescente Mariona (Xenia Roset) no puede soportar ver al clan tan preocupado. Se encierra en sí misma, con el rostro oscuro. Solo los niños más pequeños permanecen efervescentes, robando cajas de melocotón para construir madrigueras y enredándose en maquinaria agrícola. “El desastre te persigue”, reprende Quimet a su hija Iris (Ainet Jounou) mientras rescata a su prima pequeña de la pala de una excavadora que ha logrado activar. Aquí nadie es actor. Todos son lugareños que hablaban el dialecto regional específico del catalán y conocen bien la tierra. Para Simon, esa autenticidad era lo que importaba. Que haya creado personajes tan complejos y conflictivos y ganado actuaciones tan maravillosas de aficionados es un testimonio de sus poderes de empatía. El mismo espíritu anima la cámara de Daniela Cajías al seguirlos y encuadrarlos; es como si hubiera un parentesco que une no solo a la familia que vemos en la película, ninguno de los cuales está realmente relacionado, sino también a los que están frente a la cámara con los que están detrás. Solo reflexionando te das cuenta del contrapunto a la narrativa convencional que han construido Simon y su coguionista Arnau Vilaro. Todo aquí sucede en el momento. No hay esperanza de que esta familia pueda organizar una lucha contra los grandes poderes dispuestos a aplastarlos (y mucho menos ganar, como lo harían en una película de Hollywood) porque están demasiado ocupados. En cambio, Simon construye su película como una serie de peleas, parrilladas familiares y largas jornadas de trabajo. Apenas hay música, salvo cuando alguien canta (nunca bien, pero siempre con sentimiento). Imponer un estado de ánimo con violines hinchados sería una farsa. Aquí no hay nada de eso. Por encima de todo, Alcarràs es real.


(Deadline)

Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page