top of page

La animación eleva la calidad del cine esta temporada

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 15 may 2019
  • 3 Min. de lectura

La española "Buñuel en el Laberinto de las Tortugas", la húngara "Ruben Brandt, Coleccionista", la internacional "Funan" y la francesa "Dilili" destacan como auténticas obras de arte.

Cine Animado 2019

Que la animación haya dejado atrás su estela de "cine infantil" o "cine para toda la familia" hace mucho tiempo, no es un secreto. Sin embargo, y por fortuna, cada vez más el cine animado nos sorprende con sus sensacionales apuestas. Actualmente, las carteleras de España ofrecen realmente joyas que os prometemos, eclipsan, si bien no en tecnología, sí en calidad narrativa y artística a cualquier producción hollywoodense.

Buñuel en El Laberinto de las Tortugas.

Salvador Simó (España, 2019)

Comenzando por casa, tenemos esta maravilla de la imaginación que da vida a uno de los cómics patrios más emblemáticos y que sigue a nada menos y nada más que al célebre cineasta Luis Buñuel, único español en ganar la Palma de Oro de Cannes, mientras rueda uno de sus documentales, "Las Hurdes, Tierra sin Pan". La cinta, de hecho, mezcla animación surrealista, para rendir homenaje a su género, con material de archivo de la obra cinematográfica original.

Rubén Brandt, Coleccionista

Milorad Krstic (Hungría, 2018)

¡El Arte ataca! Siguiendo con la estela surrealista de Buñuel, esta ingeniosa película animada, sobre un psicólogo que lucha contra personajes de 13 pinturas famosas, es una película que te deja sin aliento, una comedia maravillosa y mucho más. Rubén Brandt (con la voz de Ivan Kamaras), es un psicoterapeuta con pesadillas que no puede explicar ni controlar (en la primera escena, la infanta Margarita de Diego Velázquez saca dientes afilados y los usa para desgarrar su brazo). .Ruben teoriza que los malos sueños cesarán si él puede tomar posesión de las pinturas. O sea, robar estas obras maestras de galerías mundialmente famosas, como el Louvre, Tate, MoMa, Uffizi, Musée d’Orse o el Art Institute of Chicago. No es una tarea fácil, por lo que Ruben contrata a cuatro de sus pacientes (con tendencias de infracción a la ley), para que lo ayuden en su plan maestro. Primero está Mimi (Gabriella Hamori), una cleptómana con las habilidades de Gatúbela. Le sigue Bye-Bye Joe (Matt Devere), un guardaespaldas famoso; Fernando (Christian Niels Buckholdt), un genio de la computación; y Membrano Bruno (Henry Grant), un ladrón de bancos.

(¿Cómo demonios se puede escribir una historia tan genial y ejecutarla aún mejor?)

Dilili en París

Michel Ocelot (Francia, 2018)

Ésta sí que va dirigida a niños, de seguro futurxs feministas. Ocelot (Kirikú y La Hechicera, entre otras maravillas) presenta a una heroína parteaguas, afroamericana, con una inteligencia brutal como para salvar a todas las jovencitas de Francia, y con ellas, a sus derechos. Ambientada en la época del Belle Epoque, la inteligencia de Dilili será tal que será capaz de liderar a un grupo de históricas damas devenidas en heroínas para la ocasión, entre las que se incluyen Sarah Bernhardt, Camille Claudel o Emma Calvé. Si usted tiene una niña (en casa o por dentro) será imperdonable si no la lleva a ver esta película.

Funan

Denis Do (Francia, Luxemburgo, Bélgica; 2018)

¿Cómo se representa uno un genocidio como el infligido por el Khmer Rouge en el pueblo camboyano? Algunos, como Rithy Pahn, quien usó figuras de barro en lugar de actores para las recreaciones en su documental nominado al Oscar "The Missing Piece", dirían que hacerlo es empoderar a los perpetradores, explotar a las víctimas y potencialmente reducirlos. Las atrocidades a una forma de espectáculo. Y, sin embargo, no se debe permitir que el mundo olvide. Al abrazar la animación dibujada a mano como una herramienta para la recreación discreta, el director de "Funan", Denis Do, ofrece a las audiencias una ventana única a este horror del siglo 20 relativamente poco representado, una que sirve como acto de presencia incluso cuando evita directamente mostrar la violencia en pantalla.

La moderación de Do es una elección artística, no una que los censores o los productores se vean forzados a implementar para alcanzar la mayor audiencia posible. Incluso al alejarse de los peores incidentes, que incluyen palizas, ejecuciones, violaciones y suicidios, es probable que "Funan" sea demasiado molesto para ser estrenado como una "película familiar". Más bien, es una película sobre la familia, en la que vemos padres destrozados de que sus hijos hicieran esfuerzos extraordinarios para reunirse, y por medio de los cuales el nacido en Francia intenta comprender y honrar lo que su madre pasó antes de escapar de Camboya en 1979. Aunque su supervivencia puede proporcionar un final feliz, la última mitad de "Funan" es tan pesada que la película juega efectivamente más como tragedia que como triunfo, tanto más impactante por ser verdad.

Comentários


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page