top of page

Claudio Goulart, Retrato Interior. Primera retrospectiva del artista en España.

  • Foto del escritor: Ricardo Recuero (Curador)
    Ricardo Recuero (Curador)
  • 17 feb 2021
  • 6 Min. de lectura

Desde el 18 de Febrero, hasta el 04 de Abril de 2021, la Galería José de la Mano de Madrid rendirá este homenaje a la memoria y el legado del artista brasileño, bajo la curaduría de Ricardo Recuero.

A través de esta exposición-charla, como le hubiera gustado denominar a Claudio Goulart, se plantea una aproximación a su producción en un recorrido que enlaza dos puntos temporales, 1978-1995, y geográficos, las ciudades de Porto Alegre (Brasil) y Ámsterdam (Holanda). Una panorámica que, a través de tres bloques conceptuales (A stamp is, A un jardín de granadas, el arte de la desaparición), se aleja de una lectura temporal lineal y subraya la reiteración y recontextualización de motivos a lo largo de toda su carrera. En su corpus conceptual-documental aborda cuestiones como la dimensión estética del archivo, el potencial político de la palabra y la posibilidad colaborativa del arte, la censura o el carácter coercitivo de los estados, pero también la identidad, el aislamiento y la imposibilidad de comunicación en un mundo hiperconectado. Resulta necesario localizar su obra en contexto con la de tres artistas clave: Ulises Carrión, Vera Chaves y Flavio Pons, y de igual modo, su vinculación a Other Books and So y Espacio NO. De este juego de relaciones, Goulart emerge con personalidad propia, articulando discursos de inestimable valor para las prácticas artísticas más actuales. Estas nuevas perspectivas trascienden su lectura desde una aproximación puramente conceptual hacia territorios en los que el cuerpo, como entidad fractal que requiere una labor de reconstrucción y el lenguaje, adquieren connotaciones vinculadas a las fuerzas elementales, anímicas y espirituales que pueden materializarse por mediación de la capacidad transformadora del arte. Si bien su trabajo ha estado presente en propuestas como 'Una breve historia del Video Arte en Holanda', realizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2003, o 'Ni orden ni pulcritud. Libros y revistas de los años ochenta', en 2020 en el MUSAC, ésta supone la primera exposición retrospectiva del artista en España. La pieza que vertebra la muestra, Portrait Intérieur (1995), fue presentada en la exposición 'Les Mondes du SIDA: Entre résignation et espoir', celebrada en el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra, Suiza, en 1998, y dos décadas después, en 2018, por la Galería José de la Mano en la 37ª edición de ARCO Madrid. En ella, el cuerpo se convierte en un espacio ritual que nos introduce en un ámbito simbólico. Su concepción instalativa invita al espectador a penetrar, a formar parte de ella e implicarse. Propone un espacio de negociación que debe comenzar al introducirse en la pieza, pisando una alfombra que simula cartillas coránicas infantiles. Invita a la transgresión entendida esta como método infalible de toma de conciencia. Dos imágenes nos hablan del hombre social, vestido de traje, que no quiere ver y del hombre natural, desnudo, que marcado por el estigma, se avergüenza de una condición que reclama políticas de resistencia. En ambas imágenes, en las que la escala juega un papel gramático fundamental, los ojos, como órgano de intercambio social aparecen vendados (tachados) que transportan a la boca cosida de Silence=Death (1989/90) de Wojnarowicz/ Sterzing/ Von Praunheim, infiriendo que igual que el silencio es muerte, la ceguera, desde una perspectiva institucional que censura y determina lo que no debemos ver, también lo es. El deseo, desde la homoafectividad, la pérdida, la ausencia y la delimitación como operación arbitraria de corte, aparecen como intereses que, si bien quedarán acentuados desde la crisis del VIH/SIDA a mediados de los años ochenta, están presentes de un modo ineludible en casi la totalidad de sus manifestaciones artísticas anteriores. Este conjunto de obras de Goulart posibilita una mirada en perspectiva que aporta nuevos significados, reubica su figura en el lugar que a nuestro parecer le corresponde y genera nuevas lecturas de valor inestimable para la urgente y necesaria reconstrucción narrativa de la historia del arte reciente. Resulta paradójico que alguien tan implicado en la labor de registrar y clasificar su trabajo haya quedado tan al margen en la historiografía contemporánea.


A STAMP IS Supone una revisión, no exenta de ironía, del principio aristotélico de identidad (a=a) que deconstruye criterios como la inmanencia y la potencialidad, los límites del lenguaje, la materialidad del signo escrito y los frágiles vínculos entre significado, significante y referente. Cargado de aristas semánticas un “sello” puede ser un dispositivo múltiple, transmisor de imágenes, marca, instrumento de control sobre la identidad en su extensión hacia el dactilograma, peaje, o contenedor de memoria. Partiendo de esos mismos presupuestos, 'Ephemeral' (1981), que alude a la publicación mensual que Carrión editó entre 1977 y 1978 en Ámsterdam, contempla el Mail Art y el Arte Efímero como estrategias culturales con las que cuestionar los valores de autoría y subjetividad. 'History' (1981) o 'Between you and me' (1980) parten de la tautología como herramienta para indagar acerca del Principio de recursión y la fractalidad de los significados, y presentan lo que va a ser una constante en su producción, aplicada a otros artefactos sociales, culturales, políticos o existenciales, que inauguran lo que podríamos denominar como una estética de la desaparición. En 'The Opening' (1980), la caverna platónica adquiere tintes fantasmagóricos que determinada por la díada ausencia/presencia se torna en una inquietante alegoría de la impermanencia. A UN JARDÍN DE GRANADAS La Historia/Relato, pero también el individuo como “factor” de ella misma, se constituyen a modo de mosaico articulado con infinitas posibilidades de distribución para conformar un relato o una identidad. Las teselas en manos del artista pueden generar diferentes modelos que van a estar determinados por el espacio de contemplación, el espectador y sus expectativas. El ser humano, que parte de un modelo preestablecido, está compuesto por cualidades, aptitudes, dones, rasgos de carácter. Las cartas del Tarot, formado por veintidós Arcanos Mayores (cincuenta y seis son los Arcanos Menores), representan la conciencia del hombre, el material básico sobre el cual debe trabajar, al igual que el artista, para desde el interior alcanzar y poder desvelar al exterior su identidad. El tarot proyecta una imagen psíquica solo comprensible a través del conocimiento del significado oculto y simbólico de cada una de las imágenes, pero más aún, es en la disposición de las cartas, en su sintaxis, donde se generan los distintos tipos de correspondencia de un arcano con otro. En su acción recíproca, como si de un espejo en el que nos miramos se tratase, “la imagen exterior lleva en sí misma la imagen de su realidad interior invisible, es decir del consciente y del inconsciente”.

Pieces of Myself, (1978-79)
Pieces of Myself, (1978-79)

Esa dimensión fractal del sujeto, de la historia y, por ende, de la realidad, constante en toda su producción, encuentra su máxima expresión en las piezas 'Pieces of Myself, (1978-79), 'Tarot Cards' (1979), y a modo de circunvalación 'Walking Around the Block' (1979). La primera, 'Pieces of Myself', forma parte de la extensa serie de acciones vinculadas al Mail Art y consiste en una caja de madera que custodia 23 sellos acompañados de sus instrucciones de uso, que a modo de puzle conforman la imagen de un ser humano con claras reminiscencias al “Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano” (Da Vinci, 1490). El contenedor, enviado en cadena a diferentes artistas, actúa como material de creación colectiva que deberá ser devuelto a su propietario, acompañado de los resultados objetuales de cada uno de ellos que una vez archivado y documentado establecerá una doble fractalidad de la obra de arte, la intrínseca deconstructiva del material junto a la polimórfica multiplicidad de los resultados o creaciones. Las proporciones ideales del cuerpo humano, paradigma del canon de belleza propio del sistema-mundo moderno/colonial11, quedan comprometidas. A partir de esa misma figura, 'Tarot Cards' establece un juego “abierto” sobre un sistema cerrado. EL ARTE DE LA DESAPARICIÓN La ciudad de Porto Alegre, consumida por el periodo de las desapariciones, la censura y la propaganda institucional, se despierta convertida en un inmenso San Sebastián asaeteado por la flecha-corazón-falo, herida y extasiada. Goulart junto a Flavio Pons, figura clave que va a ejercer como disparador conceptual a lo largo de toda la carrera del artista hasta el momento de su fallecimiento en 2005, inundan el espacio público con 'Objeto Anônimo Não Identificado. O.A.N.I.' (1979). Utilizando los mecanismos propios de los medios publicitarios y adoptando sus estrategias desde una posición de anonimato, los dos arqueros inundan el espacio público de la ciudad rehabilitando la mirada de lugares olvidados, perdidos, generando esa poética de la ausencia, incitando a la ciudadanía al descubrimiento potencial y estableciendo lecturas paratácticas mediante la inscripción del citado hipograma, símbolo recurrente a lo largo del tiempo en la producción del artista, junto a mensajes emitidos por el sistema de propaganda institucional. La tolerancia siempre es unidireccional y la flecha-corazón-falo determina otras trayectorias posibles, alternativas a una cultura dominante que tolera o no una subcultura en base a sus propios criterios e intereses.



 
 
 

Comentarios


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page