Dart: el documental artístico encuentra su lugar en Barcelona
- Liceo Magazine
- 7 nov 2017
- 3 Min. de lectura
El documental artístico o creativo desde hace un buen tiempo ha sido reconocido como una categoría dentro del propio género documental. Puede narrar una historia cualquiera con una puesta en escena de ficción, puede tomar elementos de otras latitudes (animación, dramatización, comedia, musical...) o puede ser artístico por hablar justamente de... ¡arte! un artista, su obra y su proceso.
En esta era de mixed-media el documental creativo también ha roto barreras más allá de su propio proceso creativo y postproducción, lo ha hecho en la distribución y exhibición, llegando también a museos y galerías, de allí que haya un momento donde el documental artístico se haya convertido - también - en arte contemporáneo.
Tras conseguir su propio nicho alrededor del mundo, finalmente es Barcelona la última ciudad en lanzar un festival propio para el documental de arte: DART. Del 30 de Noviembre al 03 de Diciembre, los habitantes de la ciudad y sus visitantes tendrán la oportunidad de apreciar el estado actual del arte contemporáneo a través de diez documentales - ocho de ellos, estrenos nacionales:

Julian Schnabel, A Private Protrait (2017) Este magnífico documental, dirigido por el italiano Pappi Corsicato, es un fascinante viaje de ida y vuelta por la vida pública y privada del pintor y cineasta Julian Schnabel (Basquiat, Antes que anochezca y La escafandra y la mariposa) contado a ratos por él mismo de manera muy visual a través de material inédito de su archivo y con testimonios de su familia y amigos como Al Pacino, Laurie Anderson o Jeff Koons. La muerte de su querido amigo Lou Reed marca el inicio del relato.
Maurizio Cattelan: Be Right Back (2016), nos presenta a este controvertido artista que causa muchísimo revuelo con sus esculturas satíricas como La Nona Ora (que representa al papa Juan Pablo II aplastado por un meteorito) o Him (Hitler arrodillado)
Tania libre (2017), narra la historia de esta creadora cubana conocida por sus instalaciones sobre temas como el poder y el control en clara referencia a la censura de su país. Como dato curioso, quien dicta el manifiesto artístico escrito por Bruguera es Tilda Swinton, la actriz que realizó una performance en la que dormía dentro de una vitrina plantada en el interior del MOMA.

Mapplethorpe, Look at the Pictures (2016), indaga en la vida y obra de este fotógrafo al que muchos tacharon de pornográfico por el alto contenido sexual de sus imágenes. Con gran cantidad de recursos y de información, la película de los expertos documentalistas Randy Barbato y Fenton Bailey analiza su vida y su arte, con la suerte de que no solo hacen hincapié en su más conocida faceta como fotógrafo controvertido, sino que también señalan las sombras ante el éxito, como el egocentrismo que lo confrontó con su propio hermano o la fuerte ambición por convertirse en una celebridad.
Zimbelist (2015) explora el proceso creativo del reputado y veterano fotógrafo documental del New York Times George Zimbel. “La clave son las manos danzantes. Cuando estás en el cuarto oscuro tus manos tienen que bailar”. Ahí está parte de la magia para George Zimbel. La película muestra su proceso creativo que es, sin duda, la mejor forma de entender su trabajo y su concepción artística. Y es, también, la manera de conocer su intimidad, pues su carácter sencillo le hace declarar que con tener música, su estudio y su cuarto oscuro, le basta.
Leonora Carrington: the lost surrealista (2017), recupera a esta pintora surrealista cuando se cumplen cien años de su nacimiento

Eva Hesse (2016) es un retrato, a través de sus diarios personales, de esta escultora estadounidense conocida por su trabajo pionero con materiales como el látex, la fibra de vidrio o los plásticos. Su obra se incluye dentro del postminimalismo y el arte povero.
Jaar, el lamento de las imágenes (2017), observa el proceso creativo de este artista chileno, que con su obra se ha implicado en grandes conflictos como el genocidio de Ruanda, el golpe militar en Chile o la emigración en la frontera entre México y Estados Unidos (la banda sonora es obra de su hijo, el compositor de música electrónica Nicolas Jaar). Harald Szeemann: Appunti sulla vita di un sognatore (2016), sobre este comisario suizo que ha organizado más de 200 exposiciones a lo largo de su carrera.
Citizen Jane, The Battle for the City (2016), cuenta la curiosa batalla personal que libraron Robert Moses, el oficial que rediseñó el área metropolitana de Nueva York; y la activista Jane Jacobs, que criticaba la destrucción de los espacios públicos.
Para más información sobre tickets y horarios visita la página oficial del evento:
Comments