El Arte y El Mundo en 2018: así plasmó el arte contemporáneo la situación global
- Liceo Magazine
- 15 dic 2018
- 5 Min. de lectura

(El artista venezolano Pepe López durante su performance "Crisálida")
El arte verdadero es fruto de su contexto, una respuesta del artista a una realidad que muchas veces le supera, pero que gracias a su obra puede ser reconocida y cuando menos reflexionada. 2018 fue un año terrible para la humanidad en general: olas de odio (racismo, xenofobia, machismo, lgtbfobia) se han levantado por doquier, la inmigración dejó de ser un problema para Europa para convertirse en un tema de reflexión global, el fundamentalismo religioso parece querer transportarnos al más alto medioevo... y así, un no parar.
En Liceo Magazine hemos revisado algunos de los tópicos que más han preocupado y ocupado a los artistas contemporáneos durante este año, destacando algunos de sus principales exponentes. Clica en la imagen de tu interés para ampliar la información
9.- Harmonía Rosales: Imaginería Negra (y Latina) contra la Hegemonía de Trump (Pintura)
Con B.I.T.C.H. (Black Imagery to Counter Hegemony), su primera exhibición; la artista cubana residenciada en Estados Unidos, Harmonía Rosales, se convirtió en una de las más importantes artistas de la era anti-Trump. Su revisión de obras históricas (como "El Nacimiento de Venus" (re-imaginada como "El Nacimiento de Ochún") protagonizadas en esta ocasión por poderosas mujeres negras ha sido toda una afrenta a la religiosa supremacía blanca.
8.- Mahsa Alikhani: la mujer en el medio oriente (Fotografía)
La mujer musulmana artista ha cobrado especial notoriedad estos años: quizá, a través de sus pinturas, esculturas y fotografías pueden hablar por toda una comunidad y hacerse sentir en los medios del mundo entero. Fueron varias las artistas musulmanas, especialmente provenientes de Irán, cuyos trabajos presentamos en Liceo Magazine, siendo una de las más notables, la flamante Mahsa Alikhani.
7.- FAKA: Gay Power (Música)
A pesar de los incuestionables logros de la comunidad LGTBQ+ en el hemisferio occiedental de nuestro mundo, el resurgir de una ultraderecha nefasta que no tiene miramientos en demostrar xenofobia, machismo y homofobia; así como el regreso al fundamentalismo religioso medieval ha significado un duro momento para muchas minorías. El artista LGTBQ+ ha reforzado su lucha desde el llamado "Artivismo" en todas y cada una de las áreas artísticas. La música fue estremecida este año por el dúo africano FAKA, quien en un acto de reafirmación y empowerment no dudaron en llamar su nuevo trabajo/gira mundial "Bottoms Revenge" (La Venganza de los Pasivos). Pobre el blanquito pretencioso que se encuentren por delante.
6.- El mar como símbolo de refugio e inmigración
Ese mar que los medios nos han presentado como símbolo de esperanza/muerte, refugio/xenofobia, fue convertido en belleza absoluta en "Los Mapas Emocionales" de Giorgio Distefano, artista oriundo de Sicilia, pero residenciado en Florencia.
5.- Participantes del Taller "Solidarity Revival": Palestina
En Octubre, los participantes del Taller "Solidarity Revival", del Palestina Museum, conocieron la historia del cartel como herramienta creativa de protesta, cómo leerlo y analizarlo, y examinaron además el movimiento de solidaridad internacional con el país y el éste con otros pueblos oprimidos (Yemen, Siria, Venezuela y África). El ambiente revolucionario en el que el concepto de solidaridad con Palestina cobró impulso a fines de la década de 1960 se expresó poderosamente a través del arte y, de manera más efectiva, a través de carteles que se convirtieron en herramientas visuales de reconocimiento y apoyo dentro de una red internacional de solidaridad.

(Arriba: uno de los pósters que sirvió de inspiración a los participantes del taller, creado en 1978 por Ahmed Hegazi. Abajo, las obras de los alumnos)
4.- Saeed Hani: el Destino de Siria (Danza Contemporánea)
Si hay algún lugar donde vive Siria ese es en la obra de los artistas que le han sobrevivido. Uno de ellos es el joven bailarín y coreógrafo, Saeed Hani, quien se encontraba bailando en el Líbano cuando estalló la guerra que destruyó a su pueblo y le impediría volver a ver a su familia (hoy en Damasco). La reflexión que Hani ha experimentado como refugiado en Alemania le ha llevado a crear la pieza "Dem Menschen ein Wolf (Un hombre es un lobo para otro hombre.)', recién estrenada en Trier y que Saeed espera llevar este 2019 a todas partes del mundo donde pueda ser bien recibido. A propósito del mismo, se sentó y conversó largamente con nosotros.
3.- Pepe López: El exilio venezolano (Performance / Artes Visuales)
Empaquetar se ha convertido en uno de los verbos más comunes de la cotidianidad venezolana: tras años de luchas en contra del nefasto gobierno del Presidente Nicolás Maduro, el cual ha llenado las calles del país de sangre y lágrimas; miles de personas, principalmente jóvenes, se han visto en la necesidad de "empaquetar" sus sueños y viajar con ellos a otro lado. Este dolor y esta necesidad es la que ha llevado al artista visual Pepe López a dar forma a "Crisálida", una instalación de 18 metros de largo, que tras presentarse en Caracas, ha hecho honor a su concepto para ser empaquetada y trasladarse a Londres, donde el pasado Octubre se convirtió en el primer proyecto presentado en la capital británica por RUYA MAPS, organización artística sin fines de lucro, hermana de la iraquí Ruya Foundation. En Liceo seguimos paso a paso el proceso creativo de López, hasta acompañarlo incluso a su montaje en Londres.
2.- Hushidar Mortezaie: Islamismo Queer (Mixed Media)
Tras el ataque terrorista a un famoso club gay en Orlando (el incidente más mortífero de violencia contra personas LGBT en la historia de Estados Unidos), los musulmanes homosexuales sintieron escalofríos cuando se anunció que el asesino era Omar Mateen, un hombre musulmán homofóbico que, según los informes, era homosexual. "Fue un momento particularmente tenso para los musulmanes queer y transgénero porque el atacante era lamentablemente un musulmán", dijo el artista, escritor y curador de San Francisco Zulfikar Ali Bhutto. "Nos llevó a muchos de nosotros a sentirnos aislados por nuestra propia comunidad queer donde se desató una terrible islamofobia. Se nos decía que podíamos ser gay o musulmán, pero también surgió una resistencia en nosotros a decir "no, somos ambos. Habitamos ambas identidades ".
Como resultado de esa posición Zulfikar curó la histórica exhibición "El Tercer Musulmán: narrativas musulmanas queer y trans de resistencia y resiliencia", que tuvimos la oportunidad de cubrir y en la cual entrevistamos en exclusiva a uno de sus artistas más representativos: Hushidar Mortezaie.
1.- Time's Up.
Time's Up es un movimiento contra el acoso sexual fundado el 1 de enero de 2018 por celebridades de Hollywood en respuesta al efecto Weinstein y al propio movimiento feminista #MeToo. Gracias a él, los medios se hicieron eco de la importancia de subrayar el rol de la mujer en la cada vez más tristemente machista o misógina sociedad actual. Cine, música, televisión... toda la industria cultural se abocó a celebrar la feminidad este año, incluyendo museos y galerías. En Liceo Magazine pudimos cubrir muchas (al punto de confirmar que fue la mayoría) de exhibiciones con la mujer como autora/artista y protagonista (además de las anteriormente mencionadas) destacamos aquí las más relevantes.
Virginia Patrone
Sandra Vásquez de la Horra
Socatoba
Comentarios