top of page

El Canto de la Sibila: la Navidad Catalana es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 25 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

Esta Nochebuena, como viene ocurriendo desde hace más de 50 años en la Catedral de Santa María del Mar, en Barcelona, la Misa de Gallo estuvo antecedida por "El Canto de la Sibila", canción popular catalana declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La soprano Àngels Graells interpreta a La Sibila en la Basílica de Santa María del Mar, Barcelona, acompañada por la Coral Sinera.

Desde el año 1948, en la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona, cada Nochebuena, como antesala a la Misa de Gallo, se presenta el Cant de la sibil·la, pieza medieval de teatro religioso, declarado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad. Desde 2007 se interpreta la versión íntegra de la Sibila Catalana (12 estrofas).

El doble acto hace única la celebración de la Navidad en Cataluña, haciendo al feligrés verdaderamente afortunado de poder presenciar tal momento. Con la Basílica de Santa María del Pi uniéndose este año a la celebración, ya son siete los templos donde se interpreta. Una auténtica mezcla de arte y espiritualidad, teatro y religión, paganismo y cristianismo.

La sibila es una adivinadora proveniente del mundo pagano que con su canto pronostica la llegada del Mesías y un terrible fin del mundo. La canción, que suele ser interpretada a capela, se basa en una melodía de origen mozárabe y fue traducida al catalán en el siglo XIII. En las versiones más tradicionales, la representación está protagonizada por un niño o una mujer vestidos con manto de seda y una espada en la mano. En Santa María del Mar, desde hace varios años, es interpretada por la soprano Àngels Graells.

El canto de origen gregoriano era una costumbre bastante extendida por toda la Europa medieval y fue desapareciendo en el siglo XVI a raíz de las disposiciones del Concilio Vaticano de Trento, que lo consideraba un ritual pagano. Solo se conservó intacto en Mallorca. Durante el renacimiento, la melodía gregoriana fue adaptada a la polifonía. Dado que durante siglos las mujeres tenían prohibido cantar se hizo costumbre escuchar a un niño interpretar a La Sibila, tradición que aún se conserva en varias iglesias (más por recreación pedagógica o documental que cualquier otra cosa).

Ahora bien, ¿en qué momento una obra de teatro pagana prohibida por la iglesia tuvo su entrada en la misma? A partir de una tradición altomedieval que considera que toda vez que la Sibila anuncia el nacimiento de Cristo tiene lugar en el elenco cultural cristiano como alegoría profética.

El interés por el Cant de la sibil·la en Cataluña renació en el siglo XIX, gracias a algunos folcloristas, y poco a poco se ha ido recuperando. A nivel mundial, la banda de música alternativa Dead Can Dance, ha popularizado una versión en inglés, Song of Sybil.

 
 
 

Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page