top of page

Sagrado y Profano: el cine de Antony Hickling

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 3 abr 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 9 abr 2022

El cineasta francés acaba de estrenar su última película, 'Down in Paris' y repasa con nosotros su filmografía a propósito de la llegada de la misma a la plataforma Filmin.


Antony Hickling
Antony Hickling

El cine de Antony Hickling (South Africa, Johannesburg, South Africa. 2018) se caracteriza por una fuerte presencia del simbolismo religioso, la metáfora y las representaciones sexuales más explícitas, mezclando a menudo los límites entre el surrealismo y el realismo. Su estilo entrelaza géneros teatrales, cruzando libremente del drama a la danza y trascendiendo tradiciones de formas individuales, incorporando usualmente performance, poesía y pintura. Con su trilogía de películas autobiográficas: 'Little Gay Boy', 'Where Horses Go To Die' y 'Frig', éste británico de raíces indias, ahora nacionalizado francés, fue creciendo como persona y como cineasta frente a los asiduos de los festivales de cine LGBTQI+. Ahora nos presenta el resultado de toda esa evolución en 'Down in Paris', con la que se mueve hacia un estilo narrativo más tradicional, aplacado, y con la que el cineasta espera comenzar un nuevo capítulo en su vida. Coincidiendo con el debut de toda su filmografía en la plataforma Filmin, Hickling ha querido compartir con nosotros algunas anécdotas de éste largo viaje en la búsqueda de sí mismo.


La Trilogía Hickling
La Trilogía Hickling

Aunque nos centraremos en 'Down in Paris', tu última película, no queríamos perder la oportunidad de revisar tus antecedentes: esa trilogía "autobiográfica" compuesta por 'Little Gay Boy', 'Where Horses go to die' y 'Frig'. ¿Qué hay de ti en cada uno de ellos? Cada película es un recordatorio de dónde estaba en ese momento. Emocional, creativa, espiritual y técnicamente hablando. Mis películas manifiestan lo que siento, pienso y sueño y de esa manera están vinculadas a mi autobiografía, mi viaje, mi estilo de vida, mi evolución. No me propuse hacer una trilogía de películas, entendí que lo había hecho sólo después de completar 'Frig'. Era evidente, sin duda. 'Down en París' es el siguiente paso.


La Trilogía Hickling
La Trilogía Hickling

En 'Little Gay Boy' (Mariquita) Antony comienza su viaje iniciático Jean-Christophe, trazando un paralelismo con la historia del mismísimo Jesucristo. Su Jean-Christophe es hijo de una prostituta y de un padre ausente (con quien para más "inri" fantasea sexualmente) quien experimenta con su sexualidad (masoquista). En 'Where Horses go to die' (Donde los caballos van a morir' es indirectamente Daniel, un artista plástico que se encuentra con tres ángeles de la noche quienes lo llevan a un viaje al límite del deseo y en 'Frig' (Amor, Mierda y Semen) coquetea con el universo de '120 días en Sodoma', el clásico del Marqués de Sade, para trazar la caída al infierno personal.


¿Cómo ha influido toda ésta trilogía en tu evolución artística a la hora de sentarte a pensar y crear 'Down in Paris'? La trilogía es mi viaje artístico y el fruto de ese viaje es 'Down in Paris'. Es incuestionable. Creo que cualquiera que haya visto éstas películas podrá reconocer mi lenguaje aunque mi estilo ahora haya cambiado. En 'Down in Paris', el propio Antony interpreta a Richard, un cineasta que a sus cuarenta años se ve repentinamente abrumado por la ansiedad de un rodaje. Escapa del plató y comienza a vagar por la noche parisina en busca de respuestas, consuelo e inspiración. Durante su noche de insomnio, conoce a muchas personas, algunas amistosas, otras inquietantes, algunas conocidas y otras desconocidas. Richard se enfrenta a sus peores miedos y cuestiona sus deseos más profundos hasta el primer rayo de luz del amanecer.


¿Cuánto de ti hay en Richard? ¿También pasaste por la crisis artístico/existencial de nuestro protagonista? Yo lo creé y me basé en mi experiencia personal tanto para escribir como para hacer el papel. Sin embargo, en el proceso de escritura quería que la película jugara entre la delgada línea de lo real y la ficción. Entonces, digamos que en ésta línea entre Richard y yo está presente la dramaturgia, y Richard es por lo tanto un personaje . Dicho esto… sí me expongo en la película. Creo que podrán descubrir claramente a Antony Hickling a través del «personaje» de Richard. Creo que eso es lo que hace que la película pueda ser apreciada como auténtica o real. Esta revelación de ser yo mismo. Lo que entonces plantea la pregunta de qué es real y qué es ficción…?


Down in Paris
Down in Paris

Éste viaje de Richard/Antony a través de la noche parisina está lleno de facetas: magia (visitar a un médium), amor (tropezar con su ex) amistad (acudir en busca del perdón) religión (visitar una iglesia), sexo (sumergirse en una sauna)... ¿qué querías transmitir exactamente? Quería revelar a un hombre escena por escena. Como si se tratara de pelar una naranja. Poco a poco . La máscara cae y el hombre se revela. El hombre es revelado a través de los encuentros casuales con los otros. La gente con la que se encuentra. Quería que es e hombre afrontara su propia existencia a lo largo del transcurso de la película. Su existencia como hombre, amante, artista, hijo.


Down in Paris
Down in Paris

¿Intentas también mantener este equilibrio entre lo sagrado y lo profano en tu vida diaria? Sin duda, trato de mantener el equilibrio entre los dos. 'Down in Paris' es un ejemplo de esto. Lo sagrado en lo profano, lo mundano. Mi arte siempre ha sido sobre lo sagrado o alcanzar lo sagrado. 'Down in Paris' comulga con otras películas contemporáneas muy aclamadas que también muestran a sus protagonistas perdidos en las noches parisinas, como 'Théo et Hugo dans le même bateau', 'Sauvage', 'Plaire, aimer et courir vite...' o incluso la berlinesa 'Oh, Boy! ¿Crees que los adultos contemporáneos estamos todos tan solos y perdidos...? No, no creo que estemos perdidos. Creo que muchos estamos en un despertar hacia una nueva conciencia. Esto se manifiesta de muchas maneras. Los mayas no estaban hablando sobre el final del mundo literalmente, sino un nuevo despertar de la conciencia. Creo en el poder del ahora y pienso que somos una raza que está despertando, por lo tanto no estamos nada perdidos.

Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page