top of page

Joan Morey: Lección de Anatomía

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 12 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

COS SOCIAL [Lliçó d'anatomia] (El cuerpo social: lección de anatomía), de Joan Morey, es el proyecto ganador en la tercera edición del premio de videocreación de la Xarxa de Centres d'Arts Visuals de Catalunya, Ars Santa Mònica i LOOP Barcelona con la colaboración de la Real Academia de Medicina de Catalunya y el apoyo de Hangar, centro de producción e investigación de artes visuales. Concebido como una video-performance, examina la construcción social del cuerpo en la cultura contemporánea occidental y su desencadenante en el ámbito de la performance artística.

Desde una revisión de los enfoques teóricos de la sociología del cuerpo, el proyecto reactiva las lecciones de anatomía en la pintura barroca y su performatividad contraponiendo dos elementos fundamentales: el cuerpo (del performer) y el escenario (en el cual se lleva a cabo la acción).


En la intersección entre arte, literatura, pensamiento y moda de los que toma sus referencias, Joan Morey (Mallorca, 1972) desarrolla su práctica artística a través de diferentes medios, aunque principalmente explora el lenguaje del performance para generar mise-en-scènes, intervenciones específicas totalmente guionadas en las que los intérpretes y la audiencia se someten a una serie de rígidas instrucciones.

"Me defino como artista, sin más, pero el complejo mundo de las nomenclaturas me obliga a utilizar alguna coletilla. Entonces, apunto que el medio principal de mi producción artística es la performance, aunque eso no me convierte en performer, y siempre termino dando más explicaciones. Resumiendo, en mis formas de hacer, utilizo el lenguaje de la performance creando situaciones en las que actores, bailarines o intérpretes ejecutan acciones pre-determinadas bajo aspectos propios de la producción teatral o cinematográfica. Generalmente, quienes realizan la acción se someten a un rígido sistema de instrucciones o normas (esquemas coreográficos, patrones de interpretación, impedimentos motrices u otros recursos disciplinarios) marcadas por el conjunto de condiciones psicológicas, históricas y sociales que define el argumento de cada obra. Estas reglas también son desplazadas al rol que la audiencia desempeña en los proyectos."

"Desde sus orígenes, la performance ha convivido de forma orgánica con otros lenguajes como la pintura, la fotografía, la instalación. Por mencionar algunos, artistas que van de Yves Klein a Matthew Barney, del movimiento Fluxus a Marina Abramović o de Dora García a Tino Sehgal, observamos como sus obras exploran diversidad de vías para su comunicación. Pretender dar más importancia a la performance por el hecho que acciona una obra en directo (o no) podría llevar a malentendidos sobre la especialización del artista en términos de lenguaje. Considero que en arte contemporáneo uno no tiene por qué escoger, sino utilizar el sistema de comunicación más adecuados en cada momento."

En este "Cuerpo Social", Morey toma la performance y el audiovisual como una manera de revisar la obra de Rembrandt "Lección de Anatomía, de Nicolaes Tulp", en el que el médico citado muestra a un grupo de cirujanos un cuerpo sobre una mesa de disección. Pero ahora, este cuerpo está observado por una cámara intradiegética que representa a los medios (a los cuales vemos dentro del audiovisual).

Leeción de Anatomía de Rembrandt

La cámara es entonces el personaje agregado, como no podría ser de otra manera en nuestros tiempos. El cuerpo del performer (Arthur Gillet) es "examinado" por las manos y ojos de los presentes, pero se convierte en un objeto "social" gracias a la cámara. Es allí donde radica el valor de la pieza: podría ser un performance "en vivo", pero no lo es. Morey opta porque esta "lección de anatomía" llegue a la audiencia a través de un vídeo, como nuestro último contacto con la realidad. Esa cámara perfectamente habría podido ser un móvil (aunque estaríamos hablando de otra obra), pero el arte es subjetivo, se escapa del autor y crece en el cerebro y los sentidos de la audiencia. De esta manera, podemos ser libres de reflexionar sobre el significado del "cuerpo social": ¿hasta qué punto el cuerpo es solamente nuestro en esta época de cámaras portátiles y audiencias ávidas de observarlo, juzgarlo y desecharlo?, "hasta qué punto es violento cuando somos nosotros mismos quiénes terminamos dando lecciones sobre nuestra anatomía?, ¿es el cuerpo social una liberación?, ¿es la cámara un control?

Arthur Gillet (Oil paintings by Edgar Saillen)

Arthur Gillet (Oil paintings by Edgar Saillen)

"El “control sobre el cuerpo” (o los cuerpos) ha sido de los argumentos más repetidos en mi trayectoria artística, tanto desde parámetros discursivos como a través de la formalización de las obras (generando estructuras de control, situaciones de obediencia o protocolos a seguir por los intérpretes y la audiencia) y que se repiten en cada performance. Yo no hablaría de control, sino del poder como objeto de interrogación. Por ejemplo, TOUR DE FORCE (su trabajo anterior) pone en tela de juicio la consideración del VIH/sida en el ámbito social, desvelando cómo el virus o la enfermedad han puesto en marcha la recuperación de viejos mecanismos de poder y control sobre el cuerpo, el deseo y la sexualidad que establecen un ir y venir del individuo moderno al contemporáneo."

"Las líneas discursivas que atraviesan mi obra se nutren de referencias a disciplinas muy diversas. No pretendo ser esnob en la utilización de conceptos, ideas o textos teóricos, filosóficos o poéticos al generar mis guiones, sino producir un acercamiento a temas mundanos, como la soledad, la melancolía, el capitalismo, la sumisión, el vacío, la sexualidad, la religión, el dolor, etcétera, utilizando palabras de otros autores y giros del lenguaje. Me interesa hablar mediante las voces de otros y las referencias aparecen de forma imbricada ofreciendo un acercamiento al público a mi manera de entender el arte y sus funciones sociales. Como espectador puedes entrar en mi obra desde muchas puertas, pero debes saber cómo funciona la cerradura".

Entrevista a Joan Morey publicada previamente en: Neo2.es

Arthur Gillet (performer) y Joan Morey (videocreador) en la inauguración de la obra.

EL CUERPO SOCIAL (Clip)

Fotografías: Joan Morey © 2017 | Fotografía de documentación: Noemi Jariod | Clip: Liceo Magazine

Quizá también te interese leer:

 
 
 

Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page