En Madrid, la mujer cineasta va arriba
- Carlota Álvarez-Basso y Diego Mas Trelles
- 26 mar 2019
- 3 Min. de lectura
El Festival de Cine Hecho por Mujeres 2019 ha tomado la capital española esta semana, con más de 50 películas de autoras femeninas exhibiéndose en las diferentes salas alternativas de la ciudad.

La mujer estuvo presente en la historia del cine desde su primer momento: Alice Guy-Blaché contaba con veintidós años de edad cuando Lumière estrenó en 1895 su célebre "Obreros saliendo de una Fábrica" y enseguida supo a qué dedicaría su vida: rodó y produjo más de 600 películas, llegando a competir con el legendario Hollywood del cine mudo.
Hubo que esperar hasta 1949 a que Ida Lupino, conocida hasta entonces como actriz, cogiera las riendas de la dirección del rodaje de la película que había co-producido y co-escrito con Elmer Clifton, al sufrir éste un infarto, aunque no aparecería en los títulos de crédito como directora por respeto hacia Clifton. Después dirigiría otras 8, incluyendo la conocida 'Outrage' sobre una violación, siendo la primera mujer en dirigir un film de cine negro. Nunca dejó la dirección, alcanzando un gran éxito como directora de series de televisión en los años 1960 y 70.

Alice Guy-Blaché e Ida Lupino
Sin embargo, tendremos que aceptar que ambos casos fueron una excepción. Tuvimos que esperar hasta 2010 para ver cómo la Academia de Hollywood concedía el primer Oscar a una mujer directora, la californiana Kathryn Bigelow, y al 2018 para que dos directoras ganen los Premios Goya de España a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Dirección Novel: Isabel Coixet y Carla Simon.
Según la organización Women Make Movies, en los últimos 20 años el número de mujeres directoras no ha crecido más de un 3%. Por su parte, la New York Film Academy denuncia que sólo el 16.9% de las películas de ficción está dirigido por mujeres. Pero las cosas tampoco están mucho mejor delante de las cámaras. Sólo el 28% de los personajes son femeninos. En España la situación no es mucho mejor. La Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales (CIMA) elaboró un estudio del que se desprende que, del total de películas que se producen en el país, el 92% de las cintas están dirigidas por hombres.
Toda esta desigualdad es la que intenta combatir el Festival de Cine Hecho por Mujeres de Madrid, que este año llega a su segunda edición, exhibiendo más de 50 películas, 9 de ellas estrenos, con premios a la Trayectoria (para la montadora Teresa Font), Mejor Película y Premio del Público; con sus directoras, productoras y otras profesionales participantes, invitadas a presentar y dialogar con el público antes y después de las proyecciones. así como a brindar diversos workshops.

PROGRAMACIÓN
9 películas, de cinematografías tan diversas como Etiopía (La Higuera), Corea (Microhabitat), o Eslovenia (El Minero) competirán por el Premio a la Mejor Película o el Premio del Público, en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.
Suiza será el país invitado, con 6 películas recientes exhibiéndose en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Casa de América ofrecerá gratis tres películas de cineastas latinoamericanas, mientras la Casa Árabe abrirá sus puertas para que el público puede dar una mirada contemporánea a esta región pocas veces vista desde la perspectiva femenina.
Pero serán las propias cineastas españolas las grandes protagonistas, con 12 largometrajes en la Sección Panorama de Autoras Españolas: desde aquélla "Librería" que hizo a Isabel Coixet pasar a la historia, joyas de culto como 'Carmen y Lola', de Arantxa Echevarría (probablemente la película más importante del cine español de los últimos años), tesoros indies como 'Ana de Día', de Andrea Jaurrieta o 'Viaje al Cuarto de una Madre', de Celia Rico: sin dejar a un lado a las grandes documentalistas como Alba Sotorra (Comandante Arian), Diana Toucedo (30 Lunas) o Paloma Zapata. (Peret, Yo soy La Rumba)
Revisa las sedes y los horarios AQUÍ
Lecturas relacionadas:
Comentarios