top of page

KATHARINA FRITSCH Y CECILIA VICUÑA: "LEONAS DE ORO" EN LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 23 abr 2022
  • 5 Min. de lectura

El reconocimiento a los logros de toda una vida se ha entregado éste sábado 23 de abril en Ca’ Giustinian, Venecia.



La artista alemana Katharina Fritsch y la artista chilena Cecilia Vicuña son las ganadoras de los Leones de Oro a la Trayectoria de la 59a. Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia - The Milk of Dreams (Giardini y Arsenale, 23 de abril - 27 de noviembre de 2022) .


La decisión fue aprobada por el Directorio de La Biennale presidido por Roberto Cicutto, por recomendación de la Curadora de la 59° Muestra Internacional de Arte, Cecilia Alemani:


“La primera vez que vi una de las obras de Katharina Fritsch en persona fue justamente en Venecia, en la primera Bienal a la que asistí, la edición de 1999 comisariada por Harald Szeemann. La enorme pieza que ocupaba la sala principal del Pabellón Central se tituló Rattenkönig, el Rey Rata, una inquietante escultura en la que un grupo de roedores gigantes se agacha en círculo con las colas anudadas, como en un extraño ritual mágico", ha comunicado Alemani.


Katharina Fritsch, Rattenkönig / Rat King, 1993.
Katharina Fritsch, Rattenkönig / Rat King, 1993.

"Cada vez que me encontraba con una de las esculturas de Fritsch en los años posteriores, sentía la misma sensación de asombro y atracción vertiginosa. La contribución de Fritsch al campo del arte contemporáneo, especialmente la escultura, ha sido incomparable. Crea obras figurativas que son a la vez hiperrealistas y fantasiosas: copias de objetos, animales y personas, representados fielmente en cada detalle, pero transformados en extrañas apariciones. Fritsch a menudo altera la escala de sus sujetos, reduciéndolos o ampliándolos enormemente, y cubriéndolos con colores sólidos que desorientan: se siente como si uno estuviera mirando monumentos de una civilización alienígena, o artefactos en exhibición en un extraño museo posthumano”.


"Me siento muy honrada y agradecida por este premio". Ha declarado sobriamente Katharina Fritsch.


Katharina Fritsch, Éléphant, 1987.
Katharina Fritsch, Éléphant, 1987.

Por su parte, ésta ha sido la recomendación de Alemani a la hora de postular a Cecilia Vicuña:


“Vicuña es artista y poeta, y ha dedicado años de invaluable esfuerzo a preservar la obra de muchos escritores latinoamericanos, traduciendo y editando antologías de poesía que de otro modo se hubieran perdido. Vicuña también es una activista que ha luchado durante mucho tiempo por los derechos de los pueblos indígenas en Chile y el resto de América Latina. En las artes visuales, su trabajo ha abarcado desde la pintura hasta la performance, pasando por ensamblajes complejos. Su lenguaje artístico se basa en una profunda fascinación por las tradiciones indígenas y las epistemologías no occidentales. Durante décadas, Vicuña ha recorrido su propio camino, con obstinación, humildad y meticulosidad, anticipándose a muchos debates ecologistas y feministas recientes e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas. Muchas de sus instalaciones están hechas con objetos encontrados o materiales de desecho, entretejidos en delicadas composiciones donde lo microscópico y lo monumental parecen encontrar un frágil equilibrio: un arte precario que es a la vez íntimo y poderoso”.


'Bendígame, mamita'. La obra creada por Vicuña para la Bienal en honor a su madre.
'Bendígame, mamita'. La obra creada por Vicuña para la Bienal en honor a su madre.

“Es un gran honor y una alegría para mí recibir el León de Oro -dijo Cecilia Vicuña- en un momento en que la humanidad está tratando de mantener la paz y la justicia contra viento y marea. Creo que nuestro arte y conciencia pueden jugar un papel en la necesidad urgente de alejarnos de la violencia y la destrucción, para salvar nuestro medio ambiente de un colapso inminente. Venecia es particularmente significativa para mí. Algunos de mis antepasados ​​paternos llegaron a Chile desde el norte de Italia en el siglo XIX, así que aprendí a amar su historia y su arte desde niña. Mis abuelos se sentirían honrados de saber del premio. Mi línea materna es indígena, por lo que estoy muy orgullosa de ser parte de la Bienal de Arte curada por Cecilia Alemani, que destaca a “artistas que imaginan una condición posthumana desafiando la supuesta occidentalidad, condición que utiliza al hombre blanco como medida de todas las cosas". Me acompaña un grupo extraordinario de artistas que comparten el espíritu de “La leche de los sueños” (título de la Bienal éste año). Necesitamos urgentemente encontrar una nueva forma de estar en esta Tierra”.


Katharina Fritsch x Oli Scarff.
Katharina Fritsch x Oli Scarff.

SOBRE "LAS LEONAS"


Katharina Fritsch (1956) vive y trabaja en Wuppertal y Düsseldorf, Alemania. Desde 1979 ha trabajado en esculturas de múltiples escalas y tonos audaces, que, según ella, deberían verse como imágenes tridimensionales. Santos, ratones, modelos y planos arquitectónicos, conchas, serpientes, paraguas, figuras humanas, el croar de las ranas y objetos de la vida cotidiana pueblan el mundo de Fritsch: un lugar donde los detalles realistas y el acabado inmaterial desorientador disuelven los bordes entre lo ordinario y lo cotidiano, causando una sensación de sorpresa y asombro.


Gran parte de sus obras se realizan como múltiplos, sin embargo, algunas se crean como esculturas singulares a gran escala, como Elefant / Elephant (1987) y Rattenkönig (1993). La mayoría de las veces, las piezas reciben un esquema de color monocromático o de dos tonos, realizado con una aplicación suave para evitar la apariencia del proceso técnico, que puede verse más a la luz de un esfuerzo religioso que de una búsqueda técnicamente virtuosa. Por lo general, cada obra primero se moldea a mano, se funde y se vuelve a trabajar, luego se vuelve a fundir en un material elegido y finalmente se termina con una pintura mate. Sus esculturas mantienen un naturalismo formal que se vuelve extraño por la absorción de luz de la pintura, prestando a la desorientadora calidad inmaterial de la escultura.


El mundo de Cecilia Vicuña.
El mundo de Cecilia Vicuña.

Cecilia Vicuña (1948) es poeta, artista, cineasta y activista. Vive y trabaja en Nueva York y Santiago. Su trabajo aborda preocupaciones apremiantes del mundo moderno, incluida la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural. Nacida y criada en Santiago, se exilió a principios de la década de 1970 después del violento golpe militar contra el presidente Salvador Allende.


Vicuña acuñó el término “Arte Precario” a mediados de la década de 1960 en Chile, como una forma de “escuchar un silencio antiguo esperando ser escuchado”. Sus obras multidimensionales impermanentes comienzan como un poema o como una imagen que se transforma en una película, una canción, una escultura o una actuación colectiva. Sus pinturas de principios de la década de 1970 descolonizaron el arte de los conquistadores y los “santos” heredados de la Iglesia Católica para crear imágenes irreverentes de los héroes de la revolución. Su obra se caracteriza por el deseo de rendir homenaje a la historia y cultura indígena de Chile.


Sororidad: Sandra Vásquez de la Horra, otra gran artista presente en La Biennale saludando a Cecilia Vicuña.
Sororidad: Sandra Vásquez de la Horra, otra gran artista presente en La Biennale saludando a Cecilia Vicuña.


Vicuña es autora de 27 volúmenes de arte y poesía publicados en Estados Unidos, Europa y América Latina. Su filmografía incluye documentales, animación y poemas visuales. Vicuña ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Velázquez de Artes Plásticas, Madrid, España (2019); Premio Herb Alpert en las Artes, Santa Mónica, CA (2019); Premio Anonymous Was a Woman, Nueva York, NY (1999); y el Premio de la Fundación Andy Warhol, Nueva York, NY (1997). En 2015 fue nombrada The Messenger Lecturer en la Universidad de Cornell. Es cofundadora de www.oysi.org



Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page