top of page

Las Mujeres Radicales del Arte Latinoamericano toman el Hammer Museum de Los Angeles

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 21 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

El Hammer Museum de Los Ángeles presenta estos días "Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985", una exposición innovadora que constituye la primera historia de las prácticas de arte experimental de mujeres artistas en Latinoamérica y Chicanas y Latinas nacidas en los Estados Unidos entre 1960 y 1985, un periodo clave en la historia de América Latina y en el desarrollo del arte contemporáneo. Abordando un vacío de la historia del arte, "Radical Women" (Mujeres radicales) incluye quince países, representados en la exposición por 120 mujeres artistas y colectivos, con más de 280 obras en fotografía, video y otros medios experimentales. Entre las mujeres incluidas en la exposición, se encuentran figuras emblemáticas como Lygia Clark, Ana Mendieta y Marta Minujín junto a nombres menos reconocidos como la artista abstracta Zilia Sánchez nacida en Cuba, la escultora colombiana Feliza Bursztyn, la video artista brasilera Leticia Parente, la fotógrafa puertorriqueña nacida en Nueva York Sophie Rivera y la artista Argentina de medios mixtos Margarita Paksa. La exposición es curada por Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta como parte de Pacific Standard Time: LA/LA.

"Radical Women otorga una muy necesitada atención académica a las extraordinarias aportaciones que estas artistas latinoamericanas han hecho al arte contemporáneo", dijo la directora del Hammer Museum Ann Philbin. "Reflejando la diversa agitación política y social de sus épocas, incluyendo las distintas dictaduras que gobernaron los países latinoamericanos en las décadas de 1960, 1970 y principios de la década de 1980, las obras de arte en Radical Women pueden verse como actos heroicos que dieron voz a generaciones de mujeres en toda América Latina y los Estados Unidos". "Los Ángeles es una ciudad cuya estructura está constituida por mujeres latinoamericanas, latinas y chicanas, y creo que Radical Women y PST: LA/LA revelarán una parte de nosotras mismas", dijo la cocuradora de la exposición Dra. Cecilia Fajardo-Hill. "Para las artistas incluidas en esta exposición, el cuerpo femenino se convirtió en espacio de exploración y redescubrimiento de un nuevo lenguaje visual radical que desafió la manera de entender el mundo".

Babette Mangolte, "Sylvia Whitman 'Sling Shot' at Idea Warehouse 1975", 1975. B&W Vintage Silver Gelatin print, 11 x 14 inches. ©Babette Mangolte

"Radical Women" se centra en la noción del cuerpo político. Estas artistas emprendieron investigaciones artísticas radicales y experimentales a inicios de la década de 1960, forjando nuevos caminos en la fotografía, el performance, video y el arte conceptual. Generaron una línea de investigación enfocada en la politización del cuerpo femenino y buscaron liberarse del ambiente de represión política y social que eclipsó a las mujeres en América Latina entre 1960 y 1985. En su trabajo, la representación del cuerpo femenino se convirtió en un punto de partida para cuestionar el canon establecido del arte, así como un medio para denunciar actos de violencia sociales, culturales y políticos. Esta nueva iconografía basada en el cuerpo exploró los ámbitos de representación tanto personal como política de las artistas latinoamericanas y latinas que también emplearon el cuerpo como un medio real y simbólico.

"El Mundo de la Mujer", de María Luisa Bemberg

"Poéticos y políticos, los temas que se exploran en la exposición incluyen el autorretrato, el paisaje del cuerpo y feminismos", explicó la co-curadora de la exposición Andrea Giunta. "Estos temas reúnen obras de arte a través de fronteras nacionales y geográficas, exhibiendo prácticas paralelas de artistas que frecuentemente trabajan en condiciones culturales muy diferentes". Esta exposición tendrá en cuenta un enfoque del feminismo que sea relevante para el contexto geográfico de las artistas y sus antecedentes políticos y sociales específicos.

Analivia Cordero - Dance

En América Latina hay una fuerte historia de militancia feminista que, con excepción de México y algunos casos aislados en las décadas de 1970 y 1980, no se refleja ampliamente en las artes. En el caso de artistas latinas y chicanas de Estados Unidos, ellas respondían a una política patriarcal tan opresiva como la que enfrentaban sus contrapartes en América Latina, así como a una segunda ola del feminismo que a menudo era indiferente a los problemas que enfrentaban las mujeres de color. "Radical Women" propone que las obras de estas artistas son tanto estética como políticamente radicales que presentan agendas feministas mientras participan en la crítica social y política, así como la exploración de la sensibilidad femenina con enlaces tanto encubiertos como abiertos al feminismo político.

Victoria Santa Cruz: Me gritaron negra

"Radical Women" incluye obras de artistas femeninas latinoamericanas reconocidas, tales como Beatriz González, Anna Maria Maiolino, Ana Mendieta, Lygia Pape y Cecilia Vicuña. Desde la década de 1990, algunas de estas artistas han sido ampliamente reconocidas por su originalidad y la naturaleza experimental de su trabajo y son consideradas como algunas de las artistas más influyentes del siglo XX. Sin embargo, muchas otras artistas de América Latina permanecen en el anonimato virtual fuera de sus propios países. Por ejemplo, a partir de la década de 1960, Zilia Sánchez, radicada en Puerto Rico, impregnó el lenguaje formal de la abstracción geométrica con una sensación de erotismo.

Igualmente importante es el trabajo pionero de artistas en video como la brasileña Leticia Parente, la Argentina Narcisa Hirsch y la mexicana Pola Weiss, cuyas obras emplean el cuerpo femenino como un vehículo para enunciar tanto las restricciones impuestas a las mujeres, como la libertad de expresión codiciada por los ciudadanos de toda América Latina a mediados de la década de 1970. A lo sumo, estas artistas son conocidas a nivel estrictamente local, una omisión flagrante de los anales del arte mundial posterior a 1945 que "Radical Women" pretende corregir. La exposición presenta el argumento de que muchas de estas artistas poco reconocidas han ayudado a formar un campo más complejo, amplio y diverso del arte conceptual, en vídeo, performance e instalación en América Latina y los Estados Unidos. Sin duda, esta exposición beneficiará enormemente el campo de la historia del arte latinoamericano a futuro, abriendo nuevas áreas de investigación crítica. "Radical Women" también incluirá una gira nacional e internacional y una publicación académica.

El Cuerpo Político: ¿Qué significa ser una mujer artista radical?

Este post se mantendrá en constante actualización durante el devenir de la exhibición

Quizá también te interese leer:

 
 
 

Commentaires


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page