top of page

Latinoamérica, la gran protagonista de ARCO 2024. #4. Chonon Bensho (Perú) y Florencia Sadir (Argentina). W-Galería.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 9 mar 2024
  • 2 Min. de lectura

(Chonon Bensho, Kawa Ainb "La dueña de la chakuruna", 2023)


Miembro del pueblo Shipibo-Konibo en la Amazonía peruana, descendiente de una larga línea de mujeres artistas y curanderas visionarias, Chonon Benshon aprendió las artes, la etnobotánica y el conocimiento cosmológico antes de asistir a la escuela de arte, donde se graduó en 2018 con una tesis sobre el sistema de diseño Shipibo conocido como Kené.


Las obras de Chonon Bensho retratan la cosmovisión de la comunidad Shipibo-Konibo, en la Amazonia peruana, a través de escenas que representan sus rituales y sus valores, combinadas con los patrones geométricos del diseño Kené, que en su idioma significa “portal”. Es a través de este portal que la comunidad Shipibo-Konibo entra en contacto con sus antepasados y recibe el conocimiento ancestral para poder transmitirlo a nuevas generaciones. El proyecto estético de Bensho apunta a la preservación de los modos de vida y los rituales de su comunidad y reafirma la relación con su territorio, la naturaleza y la riqueza de su herencia sociocultural, mientras se vincula con las técnicas del arte occidental para obtener una expresión contemporánea de la sabiduría que heredó de sus ancestros.

Premio Lexus al mejor stand de ARCO 2024, la exposición de W-Galería es una comunión entre la obra de Bensho y Sadir


La obra de Florencia Sadir (Argentina, 1991) surge de una mirada aguda y sensible sobre el territorio, donde se entrecruzan saberes ancestrales con un

pensamiento político, poético y situado. Su

trabajo reflexiona sobre el conocimiento histórico desarrollado por las comunidades de los Valles Calchaquíes, en el norte de Argentina.


A través de instalaciones, esculturas y dibujos su práctica destaca las formas en que los materiales naturales son transformados por tecnologías ancestrales en un intento por restaurar la memoria herida. Tomando como punto de partida los significados y la memoria del agua, la tierra y el fuego Florencia desarticula y desvía el sentido funcional de los objetos, les cambia su razón de ser y los recontextualiza desde una poética minimalista para exhibir las formas en bruto y así revelar órdenes, texturas y ciclos crecientes que se repiten pero cambian y crean espirales.


Florencia Sadir, de la serie 'Serpientes de Agua'

(Florencia Sadir, de la serie 'Serpientes de Agua')


Continúa en:

Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page