LesGaiCinemad 2018: un festival de cine comprometido con la sociedad
- Liceo Magazine
- 27 oct 2018
- 3 Min. de lectura
El Festival Internacional de Cine LGBTQ de Madrid, el más grande e importante de los países de habla hispana, arrancó este 25 de Octubre y se extenderá hasta el 11 de Noviembre en múltiples sedes de Madrid y sus alrededores.

Los festivales de cine suelen ser sinónimo de alfombra roja, glamour, negocios y premios. El mundo del cine alabándose a sí mismo. Los festivales de temática LGBTQ, si bien suelen ser más reinvindicativos, no siempre se aleja de ellos. En esta vorágine de eventos cinematográficos que últimamente se extienden al punto del agobio, LesGaiCinemad sigue destacando como un festival de lucha, de compromiso social, de reinvindicación de la diversidad del ser humano.
Basta con apreciar la imagen del festival de este año, Samantha Flores, una radiante anciana transexual de 86 años oriunda de México o el Premio de Honor a entregarse a los cineastas catalanes Els 5 QK's, quienes realizaron casi una treintena de películas en tiempos de la Transición para luego ser olvidados por "los modernos".
Lee también: "La radicalidad marica en el cine de Els 5 QK's"
Además de ofrecer una variada programación de largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes (que puedes descubrir aquí) en esta nueva edición destacan sus actividades paralelas, dedicadas a recordarnos el estatus del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, cuyo avance en el tratamiento de los mismos ha traído como negatividad que muchos hayamos olvidado y obviado su existencia. Por esta razón, la Fundación Triángulo (institución organizadora del evento) con el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid presenta los bloques Cine Positivo y DocuVIHvO; el primero, con cuatro largometrajes que abordan esta temática desde diferentes perspectivas: "1985", de Yen Tan (Estados Unidos); "Los Ojos Llorosos", de Cristián Darío Pellegrini (Argentina); "Nove de Novembro", de Lázaro Louzao y "Estigma", de David Velduque (ambas de España) y el segundo, con "Sin miedo al VIH", de David Arteaga (España), documental que ofrece una visión sobre la epidemia del VIH desde sus comienzos en los años 80 hasta ahora desde la mirada médica y personal de las propias personas afectadas. Mención aparte para el taller: "Cine y Sida: ¿Una relación positiva?" que el director, periodista y escritor Gustavo Pecoraro ofrecerá el martes 30 de octubre a las 11.00 hrs en la Universidad Complutense de Madrid.
Caba destacar que la Fundación Triángulo desarrolla un trabajo continuo dando respuesta y herramientas a los nuevos retos con los que cada día se enfrenta el VIH, contribuyendo a la sociedad con una sólida e importante labor sanitaria, psicológica y de educación afectivo-sexual.
Por otra parte, la mujer, nunca incanzable en nuestra eterna lucha por la igualdad, protagonizamos nuestro propio programa +Mujeres +Industrias Culturales, con el objetivo de poner en valor el trabajo que hemos realizado y los canales de producción cultural y las nuevas propuestas que reflejan una realidad cada vez patente y menos sorda a oídos de la sociedad. Medios para reflejar la representación de cómo somos, resaltar nuestras alianzas y nuestras redes; nuestras realidades y nuestras experiencias. Cine, series de televisión, medios de comunicación, editoriales, industria musical, videojuegos, redes sociales…: antiguas y nuevas industrias culturales para la creación de espacios diversos e igualitarios donde TODAS nos reconocemos. Destaca en esta sección la proyección y debate del documental "Dykes, camera action!", de Susan Berler, la historia del cine queer contada por las mujeres que lo hicieron posible. (Consulta el programa completo aquí)
De esta manera, LesGaiCinemad apuesta por el cine como una expresión artística útil para el cambio y la naturalización.
Lecturas relacionadas:
Comments