top of page

'Lightyear': Disney, el Pinkwashing... y lo que en verdad importa.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 25 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Lectura relacionada:


Ahora que Disney, la empresa más homofóbica de la industria del entretenimiento de todos los tiempos, pretende lavar su imagen y venderse como los grandes héroes LGBTQI+ gracias a su aparato publicitario (recordemos que la empresa donó grandes cantidades de dinero a funcionarios públicos afines a la controvertida ley de Florida “Don’t Say Gay”, la cual busca censurar la educación de género y, por lo tanto, las identidades sexuales), le artista Cao Kaal ha tomado sus redes sociales para reflexionar sobre el publicitado estreno cinematográfico de la película animada 'Lightyear' (la cual muestra a una familia homoparental con un beso entre dos madres), pero centrándose en éste caso en lo que en realidad debe importar a la comunidad LGBTQIA+: los derechos y el bienestar de sus miembros por encima de la mercadotecnia. "Ayer me metí a ver qué países habían prohibido la película de 'Lightyear' y no me sorprende, puesto que son países donde ser del colectivo LGBTIQ+ es delito. Entonces, siendo frívole me pregunto si es todo una estrategia capitalista y más en las fechas que estamos. Porque la cantidad de publicidad que se le está haciendo es inmensa. Y la reacción de estos países a prohibir la película era de esperar".


Ya el año pasado, David González Martín reflexionaba en ésta misma época sobre Disney y sus estrategias de mercadeo: el Pinkwashing y el Queerbating en el artículo "Cuando el Orgullo es ganar dinero, los derechos son la mercancía".


Kaal continúa. "Por otro lado, me sorprende que nos movamos más porque prohiban una película en estos países, que por las dificultades que tienen les extranjeres que acuden a países como el nuestro, huyendo de las leyes antiLGBTIQ+ de sus países o por la ausencia de estas que les protejan. Dificultades ya no solo en sus países de origen, sino en los propios países que acuden pidiendo residencia. La cantidad de extranjeres y extranjeres LGBTIQ+ que tienen mazo de problemas para quedarse, pedir ayudas, acceder a tratamientos, etc. Pero eso nos la suda, la película de una empresa privada no".


Según la Asociación 'Regularización Ya', actualmente hay en España aproximadamente 500.000 personas en situación de irregularidad, esperando a que el Estado responda sus solicitudes. Mientras tanto, deben sobrevivir sin poder acceder a un trabajo digno o recibir tratamiento médico cuando lo necesitan, tal es el caso de los migrantes con VIH en la Comunidad de Madrid. "Y sé que diréis que las quejas son por lo que simboliza que prohiban una peli por una escena LGBTIQ+, pero defender una cosa y no la otra solo tiene una definición y es la de PRIVILEGIO. Porque se está mirando desde una mirada occidental-capitalista. Como me dijo une chique racializade: "el orgullo es una cosa y les latines que me limpian el baño y están sin papeles son otra muy distinta". Es que todo esto es un ejemplo de la globalización y del capitalismo. Donde nos importa más que un producto “circule libremente” que la vida de las personas.


Según Rodrigo, Presidente de la Asociación Acathi para la ayuda de las personas LGBTQI+ Migrantes en Barcelona, la economía de España se sostiene en la explotación de éstas personas migrantes a quienes no se les tiene que pagar Seguridad Social ni un sueldo acorde con su trabajo porque no hay un contrato que obligue al empleador a cumplir con su oferta. "Voy a ser pedante y os dejo una cita de Žižek que me resultó reveladora y creo que es muy apropiada para esto: "Ésta es la verdad de la globalización, la construcción de nuevos muros que defienden a la próspera Europa de la marea inmigrante. Uno se ve tentado a resucitar aquí la vieja oposición <<humanista>> marxista entre las <<relaciones entre las cosas>> y las <<relaciones entre las personas>>: en la celebrada libre circulación desplegada por el capitalismo global, son las <<cosas>> (mercancías) las que circulan libremente, mientras que la circulación de personas está cada vez más controlada"."




Pero la esperanza es lo último que se pierde. Éste año, la celebración del Orgullo Crítico lleva por título "Sin papeles no hay orgullo", una forma literal de recordar no sólo al mundo, sino a la propia comunidad LGBTQIA+ que hay cosas realmente importantes por las qué luchar.


Puedes seguir a Cao Kaal en sus cuentas de Instagram y Twitter. Lectura relacionada:

Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page