Ohlalà! El Festival de Cine Francófono ya está aquí
- Liceo Magazine
- 14 mar 2019
- 3 Min. de lectura
La segunda edición de Ohlalà ! Festival se celebra desde hoy hasta el próximo martes 19 de marzo en el Institut français y los Cines Texas. En la sección oficial de este nuevo certamen, se programan once películas de distintos géneros – ficción, documental y animación – de Francia, Bélgica, Suiza, Quebec o Túnez.

Los problemas sociales existen desde que surgió la humanidad... o al menos, desde que surgió la palabra comunidad. El arte, en algunas ocasiones, se ha inspirado en ellos. Pero últimamente, probablemente gracias a la expansión de los medios a través de diferentes plataformas de internet y a la viralización que permiten las redes sociales, los problemas globales están por todas partes, y sí, el cine también ha ayudado.
Términos como "cine de autor", "arte y ensayo", "cine experimental y alternativo", si bien siguen existiendo gracias a algunos festivales y a algunas salas de cine, han dado paso a un cine cada vez más enfocado en los problemas sociales. En Barcelona acabamos de verlo en el Festival de Cine Independiente Norteamericano, este año más centrado en analizar a la sociedad que eligió a Trump como su presidente que en cualquier aspecto de transformación individual. Lo mismo promete "Ohlalà! El Festival de Cine Francófono", en su segunda edición.
Una inspiración que parece venir del hecho de que el control y destino de nuestras vidas ya no dependen de nuestras propias decisiones/complejos/pasiones o deseos, sino del contexto económico, la burocracia, las "fake news"... o el fundamentalismo al que todo ello ha llevado.
"Hijo querido" (Weldi / Mon cher enfant), de Mohamed Ben Attia, es el alma de esta edición: Riadh está a punto de jubilarse como operador de montacargas en el puerto de Túnez. Con su mujer, Nazil, forman una pareja unida en torno a Sami, el único hijo que tienen, que va a pasar pronto la selectividad. Riadh y Nazil han educado a Sami con todo el amor y el cuidado posible, pero un día éste desaparece... para sumarse a ISIS. La película pertenece a Túnez, pero su director se formó en Francia, por lo que conoce muy bien el miedo que une a muchas familias de ambos países.
"En guerre", de Stéphane Brizé, nos muestra las luchas sindicales que marcan la pauta social-económica y política en la Francia de estos momentos.
"Nos batailles", de Guillaume Senez; "Les rois mongols", de Luc Picard; o "Pupille", de Jeanne Herry; entre otras, ilustran la crisis de la familia en estos momentos, cuya estabilidad cada día depende más de la burocracia/economía que del amor o los sentimientos que puedan existir entre sus miembros.
"Les chatouilles", de Andréa Bescond y Éric Métayer, por su parte, presenta de una manera soberbia, como en los grandes clásicos, el nudo entre el conflicto psicosexual y el sociológico: Odette, una joven bailarina, desata a través de la danza toda la ira que recuerda los abusos a lo que era sometida por parte de su padrino cuando era una niña. Una joya de la era ·#MeToo.
En este Ohlalà! también hay espacio para los documentales, uno en particular: "El hombre que repara a las mujeres" (aunque el título no suena feminista-políticamente muy correcto): sobre el Doctor Mukwege, internacionalmente conocido como el hombre “que ha reparado” a las miles de mujeres victimas de violaciones durante 20 años de conflicto en el este de la República Democrática del Congo, uno de los países más pobres del planeta y quien vive encerrado en el hospital de Bukavu (amenazado de muerte si sale de allí) bajo la protección de los Cascos Azules.
Ya en el ámbito de lo ligero y la ensoñación, también habrá espacio para una animación: la hermosísima "Dilili en París", el regreso del gran genio Michel Ocelot (Kirikou y la Bruja (1998), Príncipes y princesas (2000), Kirikou y las bestias salvajes (2005), Azur y Asmar (2006), con una heroína africana que ya desearían los americanos tener en su cine: Dilili, una joven de Nueva Caledonia, cuenta con la ayuda de su amigo repartidor para investigar una serie de misteriosos secuestros de chicas jóvenes en el París de la Belle Époque. En el curso de su investigación se encontrará con múltiples personajes extraordinarios que le irán dando pistas. Los dos amigos conseguirán que triunfe la luz, la libertad y la alegría de vivir todos en armonía.
Lecturas relacionadas:
Comments