top of page

Teresa Serrano: The Forgotten History of the First Drug War

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 28 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

Galería SENDA presenta la primera exposición en Barcelona de la artista mexicana Teresa Serrano: The forgotten history of the drug war nos confronta a la dura realidad del tráfico de narcóticos en México a la vez que nos remite a la idea de belleza natural mediante una técnica pictórica depurada.

En The forgotten history of the drug war, Teresa Serrano aborda poéticamente la problemática del tráfico de drogas. La amapola es un ejemplo paradigmático de la perversión de la naturaleza asociada a las drogas: en México ha perdido su condición natural y ya no crece de forma silvestre; tan sólo es cultivada por los carteles para la producción de estupefacientes. La artista manifiesta su posicionamiento político y nos invita a admirar la sutil belleza de la amapola como símbolo de su papel de victima y verdugo. En la muestra se presenta una instalación de obras que rinden tributo a la flor de forma análoga a las ilustraciones botánicas y donde la pintura acrílica se aplica directamente al papel, sin boceto previo ni dibujo preparatorio. De este modo orgánico se organiza esta ofrenda a la belleza de la amapola, roja, seductora y provocadora de guerras.

En este manifiesto visual en contra de la guerra y de la violencia, Teresa trata de restituir el estigma de la naturaleza en el imaginario colectivo. La muestra incluye un video, lenguaje artístico del que Teresa Serrano es pionera en el continente Latinoamericano. En el vídeo Amapola, la artista canta el himno clásico del compositor gaditano José María Lacalle desde una perspectiva amable y cercana como contrapeso y gesto de resistencia ante su impacto negativo. Así, el proyecto The forgotten history of the first drug war conforma un proceso vital de posicionamientos estéticos y políticos que otorgan voz a conflictos contemporáneos silenciados..

Teresa Serrano (México D. F, 1936) es una de las más creativas artistas iberoamericanas con una extensa trayectoria artística internacional. Inició su etapa artística en el año 1975 y se mudó a Nueva York en 1982. Su producción artística es singular y despliega un discurso creativo donde ética y estética se dan la mano a través de su implicación personal y artística. Son diversos los intereses sobre los que ha enfocado su mirada y construido sus obras, pero la mayoría de ellos se concentran en torno a perspectivas de género desde ópticas feministas.

Quizá también te interese:

 
 
 

Commentaires


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page